Muro 62. ENDOGAMIA ACADÉMICA
Buenaventura 22/12/2019
Guadalajara de Buga 11/05/2020
Muro 62
Endogamia Académica
Parte 2. Programa de Arquitectura
“Las
personas prosperan más cuando hay desafíos en su medio ambiente[1]”
Cuando Frank Lloyd
Wright[2]
buscó trabajo en Chicago, lo encontró como dibujante en la oficina de Adler
& Sullivan[3],
venía del retiro obligado por problemas económicos como estudiante de la
Facultad de Ingeniería de la universidad pública de Wisconsin…, a Louis H. Sullivan[4]
le gustaron los dibujos y perspectivas del joven Wright y lo contrató. Después
de un tiempo y por la precocidad y entendimiento de Frank Lloyd con los planos
arquitectónicos, Sullivan lo ascendió, sin ser arquitecto graduado, al
departamento de diseño arquitectónico, sin embargo, cuando Louis estaba en la
sección de diseño a Frank le costaba entrar, y cuando Wright estaba trabajando,
Sullivan no cabía…, y, donde manda capitán no manda marinero, Wright fue renunciado
por Louis. Ahí, los historiadores no se han puesto de acuerdo de quien tomó la decisión primero, sí Sullivan de echarlo o Wright en renunciar, esos
egos no podían estar juntos en el mismo espacio al mismo tiempo, no cabían. Si
bien, no es difícil saber quién tomó la determinación, de los dos, quien estaba
consolidado como gran maestro, era Sullivan, y, en ese entonces, Frank no sabía
que iba a ser, Frank Lloyd Wright.
En la modernidad,
los compañeros de trabajo son compañeros de trabajo compartiendo un propósito
común. No es obligatorio ser amigos, solo la mínima cordialidad humana y
respeto en el trabajo. Siempre he pensado que un amigo no se consigue ni se
busca, es un regalo de Dios.
A ninguno de ustedes
profesores y tampoco a los del Campus les pedí el voto cuando fui candidato a
la rectoría, a ningún estudiante, ni a mis amigos, a nadie, ni siquiera a mis
compañeros de Carrera, solo expuse las ideas. No creo en los amarres de ningún
tipo, que no sean acuerdos sobre lo fundamental. Si queremos llegar a tomar
decisiones adecuadas en igualdad de oportunidades para todos –me incluyo-, cada
uno debe votar en conciencia, cada uno es dueño de su voto y es responsable de su
decisión, sin lloriqueos postmortem, perdón, mea culpas posteriores, o, si
diera lugar, a aciertos inteligentes.
Muchas personas
incluso compañeros de trabajo me han atacado, empero, a ninguno o mejor, a poquísimos
les he aceptado la querella, porque sé que en el fondo están siguiendo instrucciones,
llenos de miedo…, me gusta es darles duro a enemigos “bárbaros”, a esos que
destruyen el trabajo de todos, que extinguen las empresas de todos con fines personales,
a esos, siempre los he combatido, a fondo.
Bueno, asumo que nos
conocemos…
A los japoneses
siempre les han gustado el pescado fresco, aquí en Buenaventura también, quienes
comen pescado congelado en su mayoría son del interior, pero, las aguas
cercanas en Japón no han tenido muchos peces por décadas, cosa que está
empezando a pasar en Buenaventura, a los pescadores de la Bocana les toca ir
más allá de Juanchaco para conseguir algo, o aventurarse hasta Gorgona.
“Para alimentar a la población japonesa,
los barcos pesqueros se empezaron a fabricar más grandes para ir mar adentro.
Mientras más lejos iban los pescadores, más tiempo tomaba regresar con pescado fresco.
Para resolver el problema, se instalaron congeladores en los barcos, así
podrían pescar y congelarlos de una vez. A pesar de ello, los consumidores
notaron la diferencia entre pescado congelado y fresco, como no les gustaba el
congelado, tenían que venderlo más barato. Como solución, las compañías
instalaron en los barcos tanques de peces. Podían así pescarlos y llevarlos vivos
en tanques hasta la costa. A pesar de todo el esfuerzo, después de un tiempo
los peces dejaban de moverse en el tanque, estaban aburridos y cansados. Los
consumidores japoneses también notaron la diferencia del sabor, porque cuando
los peces dejan de moverse por días pierden el sabor fresco. Entonces, para
mantener frescos a los peces, las pesqueras los ponen dentro de los tanques con
un ¡Tiburón! El tiburón se come algunos peces, no obstante, los demás llegan
muy frescos. Los peces desafiados tienen que nadar durante todo el trayecto
dentro del tanque, para mantenerse vivos…”[5]
Al Programa. La
materia de Diseño es la columna vertebral de la enseñanza de la arquitectura,
las otras materias están estructuradas a su rededor, las “otras” son
complemento, armazón, las que le dan el cuerpo, carne y contexto, y así, le
permite ser.
En una universidad
funcional, los problemas académicos se discuten en el comité de programa, en el
curricular o en reuniones abiertas, esto no existe en la institución, por lo
menos reglamentado, o legal, ni siquiera el Consejo Académico es legal…,
menos los pseudo comités de los programas, de todas maneras, se hubiese
podido avanzar de manera discrecional, trabajando en equipo, o sea, con todos...,
me refiero no solo con los ex-colectivizados, con todos, como está ocurriendo ahora,
con el nuevo director.
La actual dirección mantuvo
la continuidad de la totalidad de los profesores y armó con ellos su estructura
para enfrentar los retos del actual semestre 01-2020, los cambios fueron en las
cabezas de las Coordinaciones, en el CENUR, y, la estructura de renovación del
registro calificado la dejó intacta, salvo que en una reunión abierta para
discutir lo del Registro, se presentó la dificultad de la Epistemología del
Programa, solicitud expresa del director académico, sobre un requerimiento obligatorio
del MEN, ahí, por primera vez, entré a contribuir en tan importante documento.
De mi parte, coloqué
una buena porción en el asador con el Muro N° 61 “La Letra con Sangre
Entra” del 14/12/2019 en el tiempo del director
anterior, esperé de ustedes sus comentarios y apreciaciones al debate sobre el
estado actual del Programa de Arquitectura y su futuro..., me quedé esperando,
sólo uno que otro profesor y el director actual se expresaron, el resto, como
siempre, nada, solo el ruidoso silencio característico de una Institución
cooptada por estructuras trasgresoras, y, no es que no piensen, no es que no
tengan nada que decir, es que no los dejan…, veamos:
El amiguismo ha
hecho estragos en la Universidad y en Arquitectura no nos salvamos, a pesar del
aislamiento en “la isla de Itenalco”.
Enfrentar a los dueños
del programa en los años 2013-14-15 no fue una equivocación de mi parte, la
estructura trasgresora estaba preparando la retoma de la Universidad después de
perder la designación de rector en aquel miércoles 11 de mayo de 2011, ambientaron
entonces la salida por la puerta de atrás del rector designado Florencio Cándelo
Estacio. Como la pugna fue dura y resistió el paro de 2012, en el CSU[6]
cambiaron los Estatutos en 2013 para adecuarlos a una especie de gobierno
paralelo, por encima de los asuntos académicos del Consejo Académico, con
capacidad para despedir de manera expedita a rectores, directores, bueno, a
cualquier alto directivo que no les marchara, incluso, casi meten al alcalde de
la ciudad – a Bartolo Valencia- cómo consejero de la Institución. Aclarando que, el tema
no es el nombre del alcalde, la del Pacífico no es una Institución del Distrito
o del Departamento, es una Universidad Nacional. No les bastó la crisis de 2012
para convencerlos de que la Universidad no debía considerarse un fortín de la
politiquería y caja de apetitos codiciosos amparados en “bondades” postizas, y tampoco
para mantener una clientela o una base para próximas alcaldías o candidaturas
al concejo. No, no basto la intervención del gobierno a través del MEN, lo que
vino fue una relación imposible entre el rector y el CSU, se impuso entonces dentro del
máximo organismo rector la absurda y perniciosa mayoría, no valieron
argumentos, lógica, ni la razón, prevaleció lo vulgar y fácil, mayoría de votos
¿votos pegados con qué, si no vale la razón? con esta artimaña lograron cambiar
los Estatutos, y así, pudieron echar a patadas al rector Cándelo, e impusieron
una seguidilla de rectores encargados..., sembrando la “sempiterna” y rentable inestabilidad
institucional.
Vino la rectoría de
Hugo Tovar, que no fue mejor, empezando porque le tocó armar una costosa
estructura paralela, dado que los micro-poderes enquistados no quisieron
caminarle. Con todo, no nos equivocamos con la dirección de Arquitectura en
2016, donde se destroncó al principal patroncito del programa. Después
de varios juicios inmerecidos e innecesarios para mí, no para ustedes, anegados
de calumnias, improperios, ninguneo y trato soez, el tiro les salió por la
culata, pues, el programa terminó purgándose por sí mismo, dado que, como
director, no eché a nadie -la cara del santo hizo el milagro-, tuve la
precaución de preguntarle a todos -por escrito-, incluidos a “los dueños”
si querían seguir de profesores, quedó en evidencia que ninguno de éstos estaban
dispuestos a perder privilegios, llevaban mucho tiempo haciendo lo que querían.
Hacer respetar el Programa y a la Universidad, me costó, y, les costó a algunos
profesores valerosos, la expulsión del Programa.
Estos patroncitos
de programa señalaron a los de carrera como enemigos de la Universidad por el simple hecho de haber entrado por
otra puerta, una entrada que no
pudieron controlar. Y sucedió entonces lo imposible, enemigos tradicionales se
reconciliaron, se volvieron a hablar, “el
enemigo común” los reconcilió. Aparecieron
nuevas relaciones de conveniencia, y los de aquí, los nativos, se tragaron
el cuento sin desplumar, con pico y patas, salvo excepciones, todavía
hay algunos que tienen atrancadas las patas en el cogote. Detrás de todo,
solo había y hay intereses particulares, que el tiempo terminó decantando y evidenciando.
A pesar de ello, no
todo era manejo oportunista y clientelar, algunos profesores de tiempo completo
de la Universidad del Valle, de la Nacional, de la Javeriana y la San
Buenaventura, pese a que, trabajaran uno o dos días, tenían experiencia,
conocimiento y formación, así impidieron que la mediocridad tomara las decisiones
académicas, a estos docentes importados -outsiders- les quedaba algo de la
visión de los fundadores, de Jaques Aprile-Gniset y Gilma Mosquera.
No obstante, la
libertad cuesta y los grilletes dejan cicatrices. Hoy en la Institución,
algunos siguen perdidos, el desorden y la falta de autoridad los confundió,
dando cabida a una expulsión etno-regional. Si bien, no todo es así, pues, detrás
de esto lo que buscan es afianzarse laboralmente, lograr la anhelada
formalización, acabar con la incertidumbre, eso está bien, comparto su temor y escepticismo,
lo conozco, fui profesor ocasional y catedrático por 13 años, además, directivo
gremial.
Si se quiere mejorar
la calidad del Programa de Arquitectura, el amiguismo debe desterrarse, pues, el
clientelismo es inadmisible en la eficacia. Esto no quiere decir destruir a las
personas capaces que ya están, desconocer la antigüedad, competencia y
experiencia, no, es soltar los candados de las cadenas que los atan a
favores clientelares.
La endogamia
académica destruye la calidad y opera de la misma manera que la endogamia
natural. Como director del Programa esperaba la permanencia de los buenos profesores, aunque solo
trabajaran 1 o 2 días y cobraran cómo tiempo completo, claro, bajo nuevas y
decentes condiciones, sin embargo, estos se la
jugaron a mi expulsión. Logré entretanto dar oportunidad de ascenso a los
“locales” e ingresamos nuevos profesores de aquí, de Buenaventura, y, aquellos
que siempre estuvieron en la banca o de
aguateros, los que cubrían espaldas y hacían mandados, les solté grilletes y di confianza, con el
objetivo de que aprendieran algo sobre libertad de pensamiento. Y, sobre todo,
esperaba nivelar los pesos y contrapesos, no empero, a los 6 meses la subida
nuevamente del poder trasgresor (vía tutelas), provocó mi renuncia a la
dirección. Lo que vino después, fue una especie de oclocracia[7].
Pueden ver en la realidad lo que estas acciones ocasionan, asómense a la
Universidad Tecnológica del Chocó…
La libertad relativa
lograda en el Programa de Arquitectura en 2016 se convirtió lamentablemente en homocigosidad[8],
surgieron nuevos patroncitos, la necedad impuso el aplauso fatuo y
aturdió el talento; las felicitaciones entre iguales se impusieron, desterrando
el esfuerzo; hoy se celebra cualquier cosa en la Universidad, fiestas, paseos, halloween,
cualquier tontería está por encima de la disciplina académica; los semilleros
por encima de los grupos de investigación; todo se manosea impunemente,
arrinconando el conocimiento; los ignaros en el mismo nivel de los versados;
todo está “investigado”… en proyectos sin productos; la oportunidad se
convirtió en oportunismo[9]
-voy es por lo mío-; se perdió el
asombro y el respeto –todo está en Google,
todo es cortar y pegar-, todos somos iguales –de malos- “Vivimos
revolcaos en un merengue. Y en el mismo lodo. Todos manoseaos[10]”; …se impuso un modo relajado… Estas cosas las empezó
a frenar la actual administración, mejorando el desempeño general con cambios
en las cabezas directivas y una nueva política, hasta que llegó la pandemia,
dejando los procesos de designación de rector en propiedad y la renovación del
CSU, en vilo.
En la Universidad se
debe hacer cambios postpandémicos significativos, si se quiere seguir mejorando
la calidad. Por favor, ya está bien el ascenso del puesto 247 en 2018, al 239
en 2019, entre 249 Instituciones, subimos y nos felicitamos todos, es un
aliciente y uno de los resultados de los esfuerzos conjuntos de: estudiantes;
mesa Triestamentaria; de la mesa Multiestamentaria; del paro de estudiantes; de
la comunicación informal “underground” a través de graffiti´s, que le costó a
las lideresas un disciplinario injusto impuesto por el rector sancionado; del
paro de Sintraunicol; de la asamblea permanente de docentes de carrera; de las
actuaciones de la última presidenta del CSU; de los Inspectores in situ; de la
intervención del MEN[11].
Que dieron como resultado circunstancial, la actual administración en cabeza
del hoy rector (E). Felicitaciones, pero no más, seguimos entre las últimas 10 IES[12]
de las pruebas Saber Pro del ICFES[13],
ahora, esto no es un ranking, ni un puesto de honor.
La pandemia no nos
va a salvar, uno de sus efectos, la virtualización de la educación, es una
fustigadora y obligada curva en ascenso, que tal vez no se pueda aplanar después,
y, puede terminar yendo contra la educación pública y la calidad, contra la
autonomía universitaria, la libertad de cátedra, la propiedad intelectual, contra
la educación crítica y la formación de nuevos líderes, esos que van a manejar esta
región, ojo. Necesitamos unos cuantos “tiburones” de más, para estar listos a
los nuevos tiempos, y, desinflar egos, para que quepamos todos.
No es fácil sopesar
los pesos y contrapesos del poder, aun cuando la endogamia académica representa
un riesgo para la buena calidad, dado que multiplica las probabilidades de
combinaciones negativas, por eso, como vamos, no se puede. Sin embargo, detrás
de todo ese ruido, en la misma ciudad y con la misma gente, existe el talento y
la vocación..., características finas de cuidado, por delicadas, y por ser opuestas
al execrable amiguismo. Ahí está, la Universidad que se merece el Pacífico.
No todos saben esto,
por eso quería escribirlo
Hernán
Ordóñez Valverde
Docente
Universidad del Pacífico -Buenaventura-
[1] Lafayette
Ronald Hubbard (1911-1986, E.U.). Conocido también como L. Ron Hubbard,
escritor estadounidense de libros de ciencia ficción y fantasía, y fundador de
la Iglesia de la Cienciología.
[2]
Frank Lloyd Wright. Arquitecto, urbanista, escritor, docente. 08 de junio de
1867, Richland Center, Wisconsin, Estados Unidos. 9 de abril de 1959, St.
Joseph’s Hospital and Medical Center, Phoenix, Arizona, Estados Unidos.
[3]
Adler and Sullivan. Estudio de arquitectura. Fue una firma de arquitectos
fundada por Dankmar Adler y Louis Sullivan. Es conocido por diseñar el
Auditorio Building en Chicago y el Wainwright Building en St Louis. En 1883
Louis Sullivan fue agregado a la firma de arquitectos de Adler, creando la
asociación Adler & Sullivan. Wikipedia
[4] Louis
H. Sullivan. Arquitecto y teórico estadounidense de la Escuela de Chicago. 03
de septiembre de 1856, Boston, Massachusetts, Estados Unidos. 14 de abril de
1924, Chicago, Illinois, Estados Unidos.
[5] Metáfora del pescado fresco o del tiburón.
Anónima.
[6] CSU. Consejo Superior Universitario
[7] Oclocracia
o gobierno de la muchedumbre, es una de las formas de degeneración de la
democracia.
[8] Pérdida
de la heterocigosidad
[9] Implica
priorizar el interés propio y obviar principios éticos relevantes para lograr
ciertas metas o para resolver preocupaciones compartidas por un grupo.
[10] Enrique
Santos Discépolo, 1901-1951, Tango Cambalache. Año 1934.
[11] MEN. Ministerio de Educación Nacional
[12] IES. Instituciones de Educación Superior
[13] ICFES. Instituto Colombiano Para la
Evaluación de la Educación
Comentarios
Publicar un comentario