Muro 65 Epistemología del Programa de Arquitectura Universidad del Pacífico
Buenaventura 15/02/2020
Muro 65
Epistemología del Programa de Arquitectura
Universidad del Pacífico
Introducción:
En la Universidad del Pacífico ha tocado ir entrando a la modernidad a causa de los Registros Calificados de los Programas, no hay ni existen en las universidades colombianas hoy Registros Calificados premodernos. Esa vieja y cacreca idea de que acá en Buenaventura es otro mundo donde podemos hacer lo que a bien tengamos o lo que se nos ocurra, está siendo reevaluada por el despertar de la conciencia en los ciudadanos, estos ya se percatan de que existe y han existido mejores formas de vida, de que las cosas sí pueden funcionar, donde la salud, la educación y el hábitat sí es posible y con calidad, también, de que éste territorio hace parte de la nación, de Colombia, de América y que está conectado de manera inexorable al resto del mundo. El Programa de Arquitectura hace parte integral de la Universidad del Pacífico, y ésta, del conjunto de universidades públicas del país. Esta aclaración es necesaria, así suene extraña.
En la Universidad del Pacífico ha tocado ir entrando a la modernidad a causa de los Registros Calificados de los Programas, no hay ni existen en las universidades colombianas hoy Registros Calificados premodernos. Esa vieja y cacreca idea de que acá en Buenaventura es otro mundo donde podemos hacer lo que a bien tengamos o lo que se nos ocurra, está siendo reevaluada por el despertar de la conciencia en los ciudadanos, estos ya se percatan de que existe y han existido mejores formas de vida, de que las cosas sí pueden funcionar, donde la salud, la educación y el hábitat sí es posible y con calidad, también, de que éste territorio hace parte de la nación, de Colombia, de América y que está conectado de manera inexorable al resto del mundo. El Programa de Arquitectura hace parte integral de la Universidad del Pacífico, y ésta, del conjunto de universidades públicas del país. Esta aclaración es necesaria, así suene extraña.
La sostenibilidad
ambiental por razones científicas no tiene fronteras, raza, ni política, y es
una responsabilidad compartida por todos los ciudadanos del mundo, ese concepto
es eje transversal en el Programa de Arquitectura, y sin caer en reduccionismo
epistémico como una diferencia al resto de facultades del país, algunos subyugan
al Programa denominándolo de Arquitectura Bioclimática –toda la arquitectura es
bioclimática-, aquí refiero más al reconocimiento de la institucionalidad, las
gentes de Buenaventura también saben que para asegurar la educación, la salud y la
vida, deben considerarse y aceptarse como ciudadanos, y, esto, representa la
llegada a la modernidad, ya que la premodernidad
es borradura y atraso, y, no es el negacionismo que pregonan quienes tienen
intereses particulares acompañados de favoritismo y ventaja, los que señalan a la
modernidad como la culpable de la pérdida de memoria e identidad, falso, no es
la razón la que niega la realidad, la modernidad es puente que lleva a la
postmodernidad, y con ésta, se reconocen las verdades, las racionalidades, la
diversidad, la diferencia y a el Otro, es con estas concepciones, acompañado de
la ciencia y el arte, que se puede rescatar y mantener el conocimiento propio.
Con la anterior
contextualización, al tema: los profesores del Programa me han pedido que
elabore la Epistemología del Programa de
Arquitectura, como elemento solicitado y obligado del Ministerio de
Educación Nacional para renovar el Registro Calificado, este requisito es
indispensable para mantener la continuidad del programa. El instrumento se
reglamentó en 2008, con vigencia de 7 años, y, es obligación impajaritable para
garantizar la calidad educativa a nivel nacional.
Se sabe que no es el
más fuerte el que sobrevive, ni el más inteligente, es el que es capaz de
adaptarse al cambio, de mutar con base en las fuerzas de la continuidad de las
cosas y de la vida. Sin embargo, muchas veces los cambios no son cambios
fundamentales, más bien efímeros, deleznables, aunque, puedan servir para
ajustar o para perder la trayectoria, no obstante, se hacen necesarios para poder
reconocer los cambios legítimos, pues el avance hacia mejores estados de vida
no es lineal, es más bien curvo y en combinación espacio-tiempo, que a veces va
y vuelve...varias veces, para poder continuar. Por eso, el conocimiento no puede
despreciar ningún descubrimiento, ni ninguna teoría, antes de pasarles por el
tamiz riguroso del método científico.
Pues bien, la Epistemología
de un Programa de Arquitectura en una Universidad del Pacífico, es compleja. Por
eso es fácil caer en la artimaña del copiar
y pegar, de trasplantar experiencias foráneas sin tener en cuenta la
reacción antígena, empero, se reconoce que no se puede ser como la facultad de
Arquitectura de la Universidad del Valle, de la Javeriana, la San Buenaventura
o la de Nariño, y como las facultades de Arquitectura Bogotanas, no, este
programa puede tener particularidades únicas, propias, por razones de obviedad,
la realidad de los hechos permite reconocer esa diferencia, aunque, Buenaventura sea pluriétnica,
biodiversa y diversa, y, que más tarde que temprano se convertirá otra vez, como
lo fue en época pretérita, en una ciudad cosmopolita.
Documento Presentado:
El Programa de Arquitectura de la Universidad del
Pacífico está construido bajo la naturaleza de los principios epistémicos del
Movimiento Moderno de la Arquitectura, éste movimiento está vinculado a los
Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna -CIAM-, a la Escuela de
Chicago y a la Bauhaus, si bien, por la ubicación e influencia del Programa de
Arquitectura en la región del Chocó biogeográfico, localizada desde Capurganá
en Acandí del departamento del Chocó, el Urabá antioqueño, el Urabá cordobés,
la región al oriente de Panamá, pasando por la costa del Pacífico de Colombia y
el litoral de Ecuador, hasta la esquina noroccidental del Perú, franja con
estado de conservación vulnerable, es perentorio conjugar la naturaleza del
conocimiento racional de la modernidad con el conocimiento tradicional de
indígenas y afrodescendientes, éstos
últimos mayoría poblacional en la zona de influencia de la Universidad, que,
empleando el sentido común, han gestionado el espacio urbano y rural del
Pacífico colombiano con un singular y significativo conocimiento vernáculo, en
ese sentido, conviene que los entes epistémicos de la racionalidad deliberen
acompañados de la gnoseología, o sea, de la esencia del conocimiento general,
con el legado de tradiciones prehispánicas para el caso nativo y pre coloniales
para el caso de la cultura afro, que han llegado al hoy, de manera empírica,
incluso, influyendo en la construcción de las ciudades del Pacífico con un
conocimiento sincrético, por consiguiente, corresponde a la academia organizar
la conversación de los saberes previos en un contexto holístico y diverso, que
permita a los egresados ejercer competentemente, desde la diversidad, en
sociedades multiétnicas y multiculturales.
La epistemología del Programa de Arquitectura es
compleja, además del contexto anterior, Buenaventura, la ciudad de la
Universidad del Pacífico, es una localidad llamada a ser reconocida como la capital
del Pacífico colombiano, un Distrito Especial emergente en discontinuo y
acelerado crecimiento no formal, con un desarrollo estancado en un asentamiento
humano rechazado desde la Colonia, un territorio hecho a pulso, por su cuenta,
mayormente con una arquitectura sin arquitectos y un urbanismo sin urbanistas,
además, zona donde están presentes todos los males de la nación, en cohabitación de
hecho, con los puertos más importantes sobre el océano Pacífico.
La naturaleza cognitiva del Programa de Arquitectura
está en tomar el hilo de los saberes, por un lado, la racionalidad de la
Arquitectura Moderna con el conocimiento científico por el otro, con la razón,
el hecho, la comprobación, y características como la observación,
experimentación, métrica, hipótesis, falsabilidad, reproductibilidad y
repetibilidad, y las metodologías de la deducción, inducción, abducción,
predicción, silogismos y conjeturas, entre otras, con el objeto de despejar
falacias y prejuicios para lograr la objetividad, integridad que permite la
obtención de tesis, axiomas, y, la producción de nuevo conocimiento.
Paralelamente a esa discreción, están los saberes ancestrales de la
arquitectura y el urbanismo del Pacífico, con formaciones espaciales que
proveen herramientas ingeniosas de oficio, aplicadas al trámite del espacio.
La arquitectura y el urbanismo vernáculo presente en
las localidades del Pacífico se explican con el conocimiento oral, en la voz de
la memoria de sabedores y sabedoras, y, en el hecho mismo de los asentamientos
y del mobiliario arquitectónico presente en todo el litoral, lo anterior
proporciona con la racionalidad y la métrica de la arquitectura moderna, orlada
de los ramajes más contemporáneos del Tardomoderno, el Postmoderno, y el
Deconstructivismo, provenientes de la industrialización, del descubrimiento
onírico del psicoanálisis, el cognitivismo y la ordenada área del conductismo, de la instalación
de las democracias en forma de repúblicas y del socialismo, de la
contracultura, del pragmatismo norteamericano de la Escuela de Chicago y de la
intelectualidad europea en la Bauhaus, de la desfragmentación del mundo clásico
en las manchas del impresionismo, de la abstracción, en la elegancia de Art
Nouveau, en el fantástico mundo del modernismo catalán, en conversación con el
academicismo de Beaux Arts, en el Arts and Crafts, el funcionalismo, el
antidiseño, etc. En esa fusión de varias y variopintas formas de ver la
configuración del espacio, está la naturaleza del conocimiento del Programa de
Arquitectura, su epistemología.
La justificación está basada en una mirada sincrónica
al diálogo de saberes. Esta diferencia comparativa de la Universidad del
Pacífico, acompañada de criterios epistémicos impide caer en conceptos
neocoloniales y anacrónicos, y, afirma los conocimientos ancestrales de esas
realidades, de esas otras verdades, de manera decolonial, que, expuestas a la
luz de la ciencia y el arte, provee un singular tejido multicultural. Un plus
del Programa de Arquitectura, necesariamente ajustado al complexo tenor de la
región y oportuna en el resto del Estado.
El objetivo es hacer arquitectura y urbanismo de
calidad, pertinente y diferenciada, que se ajuste con propiedad y competencia a
los requerimientos de la contemporaneidad. Esta naturaleza del conocimiento o
epistemología, interpretada de manera reflexiva, abierta y holística, permite
reinterpretar las intenciones y problemas del hábitat de un ambiente
globalizado, en la región y el país.
Hernán Ordóñez Valverde
Docente Universidad del Pacífico
Comentarios
Publicar un comentario