La Evaluación, el Plan de Mejoramiento y la Calidad
Buenaventura 05/05/2019
Muro 47
La Evaluación, el Plan de Mejoramiento y la Calidad
Hay un fantasma trasnochado que vaga por los corredores de la Universidad asustando incautos, es el supuesto hecho de que no se puede evaluar a los profesores, porque primero hay que reformar el Estatuto Docente, y que por eso no se ha hecho ni se hace evaluación. Falso de toda falsedad, lo que hace falta es tener la herramienta y someterla a prueba, nada más ni nada menos. Lo de la tal reforma al Estatuto es un embeleco distractor, una cortina de humo y disculpas pendejas, para ocultar no sé qué cosas… Los docentes de Carrera o Planta hemos sido evaluados dos veces en la historia de la Universidad del Pacífico, la primera, por la Universidad Nacional en el Concurso Público de Méritos año 2012, y, la segunda, en el año de prueba con el Reglamento de Personal Docente de la Universidad del Pacífico, Acuerdo 03 de julio 29 de 2009.
Dicho Acuerdo no necesita ser remodelado, remozado, modernizado, ni cambiado, ninguna de esas inepcias, funciona y podría funcionar así hasta la reestructuración académico-administrativa de la Universidad. Lo que pasa, es que no se aplica..., perdón, me olvidaba, sí se ha aplicado, pero para dar garrote.
Hace poco días los docentes de carrera diseñaron una Prueba Piloto de Evaluación Docente por parte de los estudiantes, aunque, estuve enterado, no me asomé a los resultados hasta la socialización de la prueba en presencia de algunos líderes estudiantiles, en principio, no le vi nada raro, por lo demás, es una prueba piloto, y ésta, podrá servir o no, sin embargo, el calibre de las evidencias me inquietó, abrí la prueba en el computador, una mirada panorámica y a los detalles, me sorprendió los resultados…, dejé pasar un momento antes de emitir juicio, tengo que decir que esta prueba fue asaz y certera. Por eso, mi nerviosismo era justificado, no porque la prueba piloto fuera mala, no, por lo contrario, por eficaz. Delicado…, quedaría faltando las pruebas piloto de evaluación de los administrativos hacia los docentes, de los docentes hacia sus compañeros y la autoevaluación, para completar la herramienta.
El diseño de éste instrumento de evaluación fue uno de los productos resultado de los Acuerdos entre los docentes de carrera y la administración F. Suárez, se diseñó en plena Asamblea permanente con el objeto dar cumplimiento al mejoramiento continuo de docentes en competencias cognitivas, pedagógicas, de convivencia, etc., y promover el acceso al derecho de categorización y perfeccionamiento docente, con un propósito formativo, no punitivo. La herramienta de Evaluación completa, hará parte obligada de los Formatos de procesos de Evaluación en la oficina del SIG. (Sistema Integrado de Gestión). La Evaluación también es ingrediente para el Plan de Mejoramiento.
Si queremos mejorar, la evaluación es una obligación. El Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Decreto 1280 del 25 de julio de 2018, es un decreto ley exigente, a éste, no le valen disculpas "diferenciales", o se tiene buena calidad o no, tampoco que los programas por sí mismos y de manera aislada sean buenos, pues, la primera condición que ha de cumplirse es la institucional, la Universidad como un todo debe cumplir primero, y luego, o paralelamente, el resto, los programas o Facultades. Esta política no es nueva, se remonta al año 2008 con la Ley 1118, además, aplicarla no es solo un objetivo particular, o sea, nuestro, hace parte de un Sistema –Nacional-, por el cual son evaluadas todas las Universidades e Instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas del país.
El mejoramiento del Plan de Mejoramiento no está en la letra muerta de códigos, normas y formatos, éste se encuentra en la cruel y visible evidencia de la incompetencia administrativa, de cómo ha sido gobernada la Institución y de cómo lo está, será que ésta vapuleada Universidad necesita más pruebas, más sufrimiento para entender que gran parte del problema está en la intervención indebida de actores externos, que, además, no saben ni papa de academia, esos que colocan y quitan en las direcciones académicas, de investigación y proyección social, los que sacan y ponen en el sector administrativo, y también, aunque sea difícil de creer, en el sector de los profesores… El descalabro tiene nombre, cifra, porcentaje y lugar, es un déficit aproximado de $ 9.000 millones, y un Plan de Mejoramiento en apenas del 4%. Las injerencias indebidas convirtieron el Plan de Mejoramiento en un Plan inverso, en un plan de desmejora miento, que arrancó en un 40 %, pasó a un 9 %, y, hoy, va en un 4%, cabe preguntar sí el Ministerio en su escala de valores tiene el menos (-) o sea, bajo cero…no lo sé.
Ordenar lo anterior ayudaría a conseguir la compleja calidad. Y ésta, ha de ser natural, no artificial, no es maquillando cifras y escondiendo la realidad detrás cuadros Excel, formas Word, colorcitos en Power Point, y debajo de largas 8sábanas de páginas de información inútil.
Un plan de mejoramiento auténtico lograría la renovación de los registros calificados en los programas nuevos, la acreditación de Alta Calidad en los programas antiguos y la acreditación de Alta Calidad Institucional, de manera normal, lo cual, permitiría: nuevas sedes en la región del Pacífico, la creación de Posgrados con: Especializaciones, Maestrías y Doctorados, el concurso docente, también, un mayor presupuesto de parte de la nación e ingresos nuevos con la venta de servicios, sobre todo, que los egresados, el producto de la Institución, sea de alta calidad.
La cosa no es fácil, complicado impedir que una liliputiense minoría de actores externos que entran como Pedro por su casa en la academia, la investigación y la proyección social, sean quienes tienen la Universidad agotada, con directivos que no son directivos, profesores que no son profesores, con una academia raquítica y, una investigación muerta por inanición presupuestal, etc., no conformes, meten sus narices en las cargas académicas, sin importar la formación, por eso, aunque hay una evaluación impertinente de parte de los actores externos, está, hundió la calidad en la Universidad del Pacífico, y, la pertinente, la Evaluación real, la que deben hacer los que saben de educación superior, seguirá durmiendo el sueño de los justos… en fin.
Esto lo sabemos, solo quería escribirlo.
Hernán Ordóñez Valverde
Docente Universidad del Pacífico
“Yo Voto por la Universidad del Pacífico”
Comentarios
Publicar un comentario