Muro 20. La Crisis II “Ratios” 06/2018. “La Universidad ya no sabe lo que significa ser universidad”
MURO 20. 06/2018
La Crisis II “Ratios”
“La Universidad ya no sabe lo que significa ser
universidad”. Ronald Barnett
En el Muro 19 “La
Crisis I”, se vio que la Universidad está ante un problema de financiación, el
dinero no alcanza, sin embargo, es coyuntural, este déficit es un síntoma del
deterioro, no es su causa.
Desde una visión
estocástica, veamos los ratios, así: Ratio o razón aritmética de Unipacífico
entre Presupuesto nación y Estudiante, o sea, $ 18.664´438.073 anuales enviados
por la nación / 3.060 estudiantes = $ 6´099.490 pesos por estudiante; la
Universidad del Valle, recibe de la nación $ 250.849´785.422 y tiene 26.000
estudiantes, o sea, $ 9´648.000.000 por estudiante; la Universidad del
Magdalena recibe de la nación $64´024.231.000 y tiene 19.848 estudiantes, o sea
$3´225.727 por estudiante, éstas dos últimas tienen acreditación de alta
calidad.
La nómina mensual integral
actual docente es $ 1.272´387.600 aprox., dividida en: 154 profesores de tiempo
completo (TC), 23 de medio tiempo (MT), 79 Cátedra (C), se convierten a
profesores de tiempo completo, así: 154+12+26= 192 TC (tiempo completo). Para
el cálculo, así: 3060 estudiantes/192 TC=16 →1:16 de Ratio actual, un profesor
por cada 16 estudiantes. La media nacional es de 1:26, o sea, un 62% más de
estudiantes por profesor, daría, si se aplica el promedio nacional a
Unipacífico 120 profesores TC, o sea, 72 docentes TC menos, de los actuales.
Costo de ésta planta docente 1:26= $4´970.265 (salario integral por profesor
TC) x 120 TC=$596´431.757 nómina según promedio nacional, unos $675´955.843
menos que de la nómina docente actual. La nómina integral administrativa actual
es de $ 1.433´294.280 aprox. La ratio promedio en Colombia entre
profesor/administrativo es del 45%, o sea, 1TC:0.45A aproximadamente, entonces:
192 Docentes TC / 262 Administrativos = 173 %, un 128 % más que la ratio
promedio. Quiere decir que, el 45 % de 192 profesores sería unos 86
administrativos, o sea, 86 A x $5´470.574=$470´469.364 según promedio, o sea,
unos $962´824.916 menos de nómina administrativa. Se pagaría por nómina total $1.066´901.121
aplicando las ratios nacionales, un ahorro
de $1.638´780.759.
Recorte propuesto
por el rector, así: 192 docentes por 18% menos, o sea, 157 Docentes TC que da
una ratio de 1:19, un profesor por diecinueve estudiantes, o sea, 157 TC x
$4´970.265=$780´331.605 y, administrativos 262 A x 25% menos = 66A → 262A-66A= 196 A x $5´470.574=$1.072´232.504. Total,
nómina mensual integral = $780´331.605 TC+$1´7072.232.504 A= $1´852.564.109
nómina con el recorte →$2.076´815.819 nómina mensual actual - $1.852´564.109
nómina integral con recorte = $224´251.710 mensuales menos que la nómina actual,
aproximadamente.
Los anteriores
resultados son ratios de estudiantes/profesores/administrativos, comparados con
promedios nacionales, de ninguna manera son imposiciones de ley. Cada
Universidad, según su autonomía, criterio y gobernanza, establece su Planta
docente y administrativa y, se da su funcionamiento. El objeto de éste Muro 20
es, servir de referencia.
Me asiste la
responsabilidad de dar opinión frente a estos datos, pues, las cifras son
frías, y, en éste caso, bárbaras, sin humanidad, por eso, usando la perspectiva
de lo conocido en la Universidad del Pacífico y el concepto de “menos es
mejor”, da que, las ratios de Unipacífico son altas (muy altas), y eso, debería
traducirse en calidad, sin embargo, no es así. Por eso, la decisión sobre una
“planta ideal” debe asegurar primero la viabilidad económica de la institución,
luego el mejoramiento de la calidad y, estar por encima de compromisos
burocráticos. Ése es uno de los temas de discusión en la sub-mesa de educación
superior de la Universidad del Pacífico (Comité Central del Paro Cívico de
Buenaventura, estudiantes, profesores, trabajadores y administrativos), que,
según la Ruta trazada para salvar la Universidad, va a ser ampliada con el
Ministerio de Educación Nacional, Procuraduría y Contraloría. Con el objeto de ayudar
a diseñar un “Plan de Choque”, para ser presentado al CSU (Consejo Superior
Universitario).
Hernán Ordóñez Valverde
Docente
Universidad del Pacífico -Buenaventura-
Comentarios
Publicar un comentario