Muro 75. La Involución de la Universidad del Pacífico

 Buenaventura 21/11/2021

 


 

Muro 75


La Involución de la Universidad del Pacífico

 

 

Hace once años, en el 2010, la Universidad del Pacífico ocupó el puesto 98 en el ECAES -Exámenes de Calidad de la Educación Superior, hoy pruebas Saber Pro-, entre 247 universidades de Colombia, estuvo por encima de 149. Parece increíble, sobre todo ahora que estamos en las últimas 10 instituciones, entre 296 IES -Instituciones de Educación Superior-.

 

Participé como candidato a la rectoría y logramos ubicarnos en el segundo lugar en puntajes, la hoja de vida me situó, dado que, de los cuatro candidatos presentados a la contienda, saqué el cuarto puesto en las votaciones, el último lugar y muy lejos de los dos primeros, apenas consecuente con las lógicas de la institución.

 

Los dos grandes barones electorales en ese momento, eran, Dagoberto Riascos de primero y luego Alexander Iturre de segundo, con gran diferencia seguían Jorge Lara de tercero, cuarto Ordóñez y Arlyn de último. Así lo expresé en reunión de los 4 candidatos en Cali, asimismo, comenté jocosamente que, era el único “blanquito” y por demás de carrera, lo que absurdamente jugaba en mi contra…, carcajadas…, señalé entonces a Iturre como el segundo barón electoral y le dije, si esto se resuelve con votos, vos ganas, porque a Dagoberto lo sacaron de la contienda en la época en que el consejo superior era controlado por fuerzas iturristas, cosa que se cambió después de que un grupo de  estudiantes, unos docentes de carrera con conversación y un oficio valeroso, y Yo como candidato, con audiencia riesgosa y oficio directo que ustedes conocen, logramos ante la subdirección de Inspección y Vigilancia del Ministerio de Educación Nacional que actuara en consecuencia, por eso se consiguió colocar de primero la elección de consejeros y luego la de rector, y se le abrieron las puertas a los actuales consejeros representantes de estudiantes, egresados y profesores.

 

Es tanta la carga letal que se sembró con la inestabilidad desde la muerte del rector fundador y la sacada por la puerta de atrás del rector Candelo, que la institución continuó su caída en picada en todas sus funciones, la que más sufrió fue la calidad académica. Las preguntas que saltan: ¿será que los estudiantes de antes del 2010 eran mejores que los de ahora?, ¿será que los docentes y administrativos de antes del 2010 eran mejores que los de ahora? ¿hubo en los tiempos de Barona una universidad mejor? Hmmm…

 

Como candidato tuve cinco “sugerencias” de renuncia, 5 intentos para que desistiera, con diversos argumentos, entre otros: que si renunciaba, el proceso se caía y así se podía buscar candidatos “más apropiados”; que para un “whitesito” y de carrera, era imposible llegar a finales; que renunciara y me sumara a un candidato “más fuerte”; sobre todo, el objetivo era hacer caer el proceso… Hemos hecho un gran esfuerzo tratando de resguardar a la institución de la inestabilidad, de la intervención definitiva, de la adscripción a otra universidad o de su cierre, por eso, el paso siguiente para proteger la débil institucionalidad, era con un rector en propiedad, a eso nos la jugamos.

 

El “peligro” para los etnoregionales y los micropoderes, era que de pronto un Ministerio desesperado ante una universidad caótica que no reacciona, que no entiende, terminara eligiéndome como rector en propiedad, nada más lejos del contexto político, el ente más cercano a las crudas realidades de la Universidad del Pacífico es el gobierno, más que nosotros, y aún más la ministra de educación, María Victoria Angulo, que fue consejera en la rectoría de Carmela Quiñonez, los que la vieron en acción en ese entonces saben a qué me refiero… Sí la “desesperación” hubiese sido la determinante y se hubiese volteado la coalición que tenía rector listo, ya tendría de mi parte como rector designado por lo menos dos paros encima, me habrían adjudicado sin razón todos los males y no sé cuántas tutelas, demandas e investigaciones, también, por no sé qué..., éste sería un escenario posible, entre otros. Sin embargo, lo que ocurrió, era lo que debía suceder…, pero…, ojo.

 

Atajar la involución es el objetivo. Un programa que no abrió, la acreditación institucional en veremos, la acreditación de otros programas dependiendo de la institucional; un plan de mejoramiento que no mejora; tratar de formalizar administrativos, profesores ocasionales, o hacer un concurso docente sin antes haber terminado de formalizar a los actuales docentes de Planta, es un desatino; creer que el Estado es un barril sin fondo; que la plata de la Estampilla es para hacer lo que queramos; la escasez alarmante de estudiantes interesados en la Universidad y sobre todo en algunos programas que no cumplen ni con la cuota mínima, está mostrando el agotamiento del “paradigma”. Muy difícil.

 

La calidad es esquiva, delicada, difícil de lograr y requiere tiempo, decantación, desgraciadamente para eso hay que saber, no es un problema de oportunidad y menos de oportunismo, tampoco un simple asunto de estructuras de poder político, de amigos, de ponernos de acuerdo, de astucias, de cursillos de actualización, ni siquiera es un problema de buena voluntad, no, es una cuestión de competencia, experticia, memoria institucional y conocimiento, de respeto a los que saben, de autoridad; los maquillajes, los silencios, el señalamiento a enemigos inexistentes, las vivezas y echarle la culpa a quiénes no la tienen…, no es el camino.

 

Veo el esfuerzo en varios funcionarios valiosos por hacer que las cosas funcionen, en muchos profesores comprometidos, que a la universidad le vaya bien, a pesar de ello, se estrellan contra el “modelo”.

 

Esto no lo sabían, por eso quería escribirlo

 

 

Hernán Ordóñez Valverde

Docente

Unipacífico

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Muro 81. Los Círculos Viciosos de la Pobreza No. 1

Muro 84. Los círculos viciosos de la pobreza No. 4 “¡Que viva la fiesta de la democracia en la universidad del Pacífico!”

MURO 82. Que va y no va en el tercer aire semestre 02-2025 de la rectoría del Ministerio de Educación en Unipacífico