Muro 66. Nanohistoria de las PANDEMIAS



Buenaventura 21/03/2020

Muro 66

Nanohistoria de las PANDEMIAS

“La muerte lo iguala todo” Anónimo

El Dr. Plaga. "Doctor Pico de Roma", Grabado de Paul Fürst, 1656 [1]



“Se llama pandemia a la propagación mundial de una nueva enfermedad” [2].

Cuando llegué a Buenaventura me involucré con la ciudad y la empecé a vivir más allá de las responsabilidades laborales, además, alardeaba con los compañeros de mi buena salud ante el dengue y gripes propias de la antigua zona endémica del Pacífico, cabe recordar que ésta zona era controlada por el remoto SEM (Servicio de Erradicación de la Malaria)[3], el paludismo en el mundo reportó en 2018, 405.000 muertes, o sea, el 0.0054% de la población mundial y enferma cada año a 396´millones de personas, que constituyen hoy el 5% de la población del mundo. Para entrar a Buenaventura había que vacunarse contra la fiebre amarilla, hoy no es obligatorio, sin embargo, se recomienda conjuntamente con otros tipos de vacunas, los que habitamos esta zona no podemos ser donantes de sangre. Todo ese alarde del que hice se vino al piso cuando me dio Chikunguña -y eso que en Buenaventura casi no hay zancudos-, de ahí en adelante, dejé de chicanear…, fue terrible, sobre todo la levantada desde el piso para ir al baño -mi cama era un colchón inflable-, con un dolor espantoso de articulaciones que parecía tener arena en todas las coyunturas y gravilla en las chocozuelas. Me contaba adicionalmente una colega de aquí -de Buenaventura-, que al médico de la familia le dio chikunguña y eso que es un hombre grandote de más de 120 kilos de peso -los médicos también se enferman y no importa el tamaño-, contaba que él, no podía levantarse sólo, el dolor no lo dejaba, le tocaba dejarse caer de la cama sobre una colchoneta con cobijas en el suelo, y entre la mujer y las hijas, lo arrastraban al baño…


La Peste Negra

No me imagino el sufrimiento atroz y de impotencia en la Edad Media, sobre todo la impotencia ante la peste negra, la reina mala de las pandemias, no valió nada contra ella, ni ciencia ni fe, consumió al 50% de los habitantes de Eurasia (Europa y Asia) en el siglo XIV, la muerte venció a la vida y casi la desaparece. Aquí también, sobrevino otra teoría de la conspiración, los acusados del mal fueron los judíos, quienes en pogromos fueron asesinados y despojados de todas sus propiedades y pertenencias, el pogromo es un linchamiento premeditado multitudinario de origen étnico o religioso. A los judíos de Europa se les acusó de intoxicar y envenenar los pozos de agua. Además, hay que agregar otra teoría conspirativa alternativa: “En 1223, el papa Gregorio IX escribió Vox in rama, una bula papal que describe orgías de brujas confraternizando con Lucifer disfrazado de gato negro. Aunque el documento también implicaba a ranas y patos, un prejuicio antifelino barrió Europa y un incontable número de gatos fueron posteriormente cazados y ejecutados bajo sospecha de brujería” [4] y sobrevino la gran matanza de gatos, el control biológico de las ratas, portadoras del vector de la peste negra, las pulgas, incluso, se le atribuye a esta bula añagaza contra los gatos, la propagación sin medida de la peste cien años después.

La peste negra pudo haber sido una variante de peste bubónica o el carbunco, no obstante, lo más aceptado es la peste bubónica, un ser humano infectado en esa época no duraba más de cinco días antes de morir en la pestilencia, después de declarada la enfermedad, con bubones del tamaño de un huevo en genitales, axilas, ganglios, ojos, y extremidades "quemadas" por la gangrena de color negro, y, según autoridades de las ciudades afectadas, la evolución de la enfermedad no demoraba más de 39 días, de ahí viene el termino de cuarentena, cuarenta días de aislamiento, impuesto a extranjeros, viajeros y navegantes, para comprobar si tenían o no la enfermedad.

Veamos entonces:

Cuadro N° 1. Pandemias del Siglo I al XVIII. Elaboración HOV 2020
por años
Pandemia
Año o Siglo
Muertes
Población Mundial
% de población del mundo que muere
N° por orden siniestro
1
Peste Antonina
Siglo I
5´000.000
200´000.000
2.5%
4
2
Plaga de Justiniano
542 d. C
50´000.000
250´000.000
20%
2
3
Viruela Japonesa
737 d. C.
1´000.000
300´000.000
0.33%
5
4
Peste Negra
1.347-1.351
200´000.000
550´000.000
45%
1
5
Viruela
1.520
56´000.000
550´000.000
10%
3
6
Pestes: Viruela, peste Negra, peste Bubónica, Tifus, Cólera
Siglo XVII
3´000.000
978´000.000
0.3%
6
7
Pestes: Viruela, peste Negra, peste Bubónica, Tifus, Cólera
Siglo XVIII
1´650.000
1´650.000.000
0.1%
7

Del siglo I al siglo XVIII las pandemias más catastróficas en su orden, fueron: la Peste Negra con un 45% de muertes en la población mundial; la Peste Antonina con un 20% de la población mundial diezmada; y la tercera, la Viruela, con un 10% de muertes.



Cuadro N° 2. Pandemias del siglo XIX al XXI. Elaborado HOV 2020
N° por años
Pandemia
Siglo o año
N° de muertes[5]
Población mundial[6]
% de población mundial que muere
N° de orden siniestro
1
Fiebre Amarilla
1.800
150.000
907´000.000
0.015
6
2
Cólera
1.817-1923
1´000.000
907´000.000
0.060%
4
3
Peste
1.855
12´000.000
1.000´000.000
0.100%
2
4
Gripe Rusa
1.889-1.890
1´000.000
1.510´000.000
0.080%
3
5
Gripe Española
1.918-1.919
50´000.000
1.750´000.000
3%
1
6
Gripe Asiática
1.957-58
70.000
2.998´875.935
0.003%
8
7
Gripa de Hong Kong
1.968-1970
1´000.000
3.559´028.982
0.030%
5
8
VIH Sida
1.981
35.000
4.52´683.571
0.00045%
10
9
SARS
2002-2003
770
6.155´942.526
0.000012%
12
10
Gripe A H1N1
2009-2010
200.000
6´750.284.385
0.0029%
9
11
MERS
2012
850.000
6´977.242.285
0.030%
7
12
Ébola
2014-2016
11.300
7´052.858.248
0.00016%
11
13
COVID-19 Coronavirus
2020
350.754[7]
7´563.094.182
0.0046%
7


Del siglo XIX al XXI las pandemias más catastróficas por el número de muertes en el mundo, fueron en orden aciago: la Gripe Española con un 3% de muertes de la población mundial, seguida de la Peste con el 0.1% de los habitantes del mundo y en tercer lugar la Gripe Rusa con el 0.08% de las muertes. De las 13 pandemias, el COVID-19 ocupa el siniestro octavo lugar, hasta el momento.


Auto-cuarentena

De la auto-cuarentena de Eyam a la auto-cuarentena del mundo de hoy. El pueblo de Eyam de Derbyshire situado a 56 kilómetros al sureste de Manchester, Inglaterra, denominado “La aldea de la peste”, ya que, en el año 1.666 fue invadido de pulgas infectadas en telas que le enviaron de Londres al sastre local, los habitantes cerraron el pueblo por cuarenta días y evitaron la propagación de la peste. Los descendientes de los supervivientes de la plaga, parecen tener una mutación genética que los hace inmunes a la peste, incluso a la viruela, hoy son objeto de investigación científica. A pesar de ello, tocó esperar hasta el siglo XX para tener la cura definitiva contra la peste negra, y otras múltiples enfermedades de origen bacteriano, con los antibióticos. En 1928 Alexander Fleming descubre inicialmente la penicilina, luego la inventa con otros investigadores, y, a mediados y finales de la década de 1940, se vende al público. Lo curioso de esta auto-cuarentena actual, es que es inversa, atípica, son los sanos los que se aíslan, en las cuarentenas típicas los que se aíslan son los enfermos, en fin.


Principales Causas de Muertes en el Mundo

Con el siguiente cuadro estadístico, se puede ver de manera comparativa las principales causas de muertes en el mundo, posibilitando la comparación con las pandemias del siglo XX y XXI, solo la gripe española de 1.919 supera a las enfermedades cardiovasculares, la principal causa de muertes de la tierra. 

En las pandemias del siglo XXI, solo el MERS (El síndrome respiratorio de Oriente Medio) con una incidencia fatal del 0.03% sobre la población, la ubica en el sexto puesto, después de enfermedades más letales como la isquémica del corazón con un 0.15% de incidencia, del infarto con un 0.09%, de la enfermedad pulmonar obstructiva con el 0.05%, infección de las vías respiratorias con el 0.05%, enfermedad de Alzheimer con el 0.03%, y tráquea, bronquios, cánceres, con el 0.03%, de incidencia en las muertes en el planeta.


Cuadro N° 3. Principales Causas de Muerte en el Mundo. Elaboró HOV 2020
Principales causas de muertes en el año 2016

Causa
Muertos al año[8]
En cifras redondeadas
% con respecto a la población mundial 2016 (ONU (Organización de Naciones Unidas), 2020). 7.444´millones
1
Enfermedad isquémica del corazón
11´000.000
0.15%
2
Infarto
7´000.000
0.09%
3
Enfermedad pulmonar obstructiva
4´000.000
0.05%
4
Infección de las vías respiratorias
3´800.000
0.05%
5
Enfermedad de Alzheimer y otras
2´000.000
0.03%
6
Tráquea, bronquios, cánceres
1´900.000
0.03%
7
Diabetes mellitus
1´800.000
0.024%
8
Accidentes de Tráfico
1´700.000
0.023%
9
Enfermedades diarreicas
1´600.000
0.021%
10
Tuberculosis
1´500.000
0.020%
Total
36´300.000
0.47% x año
Muertes por Hambre[9] en el año 2006
9´000.000 en el año 2006
Población del mundo 6´525.486.603/año 2006, o sea:       0.14%
Muertes por Malaria en el año 2016
500.000 en el año 2016
0.0067%

Según las estadísticas, el mundo es cada vez más eficiente en el control de la enfermedad y en el manejo de las pandemias, lo curioso es que el COVID-19 ocupa el puesto N° 7 entre las pandemias del siglo XIX, XX y XXI, y, esta por debajo de enfermedades que no son consideradas pandémicas, como todas las 10 de cuadro anterior, sin contar la malaria que tiene tratamiento y el hambre que tiene cura, la última del Cuadro N° 3 es la tuberculosis con una estadística oscura del 0.020% de la población, el coronavirus el 0.0046%, no obstante, al día 27/05/2020 van 350.754 muertes -según mapa mundial coronavirus-, o sea, el 0.0046%, el cual representa comparativamente el 23% frente a las muertes por tuberculosis en la población del mundo, comparen ustedes. 



Aislamiento

La primera línea de contención es el aislamiento, evitar el contagio con la antigua practica de la cuarentena. Hoy casi toda la tierra está en cuarentena, impidiendo la propagación del coronavirus, mientras se encuentra cura y vacuna. La cuarentena fue inventada originalmente para la lepra en el año 3.400 a.C. y datada desde los años 2.500 a.C. y 2.000 a.C. según dataciones de radiocarbono en excavaciones en la India, aunque, la versión más conocida es el uso de ésta en el combate contra la peste negra, igualmente, en el siglo XX con el programa aeroespacial, se utiliza para los objetos que viajan al espacio y desde el Apolo 11 -1969-, tanto los objetos como los astronautas, debieron pasar cuarentena ante la duda de una bacteria, virus o cualquier posible enfermedad contagiosa de tipo extraterrestre.


Distancia Preventiva

El origen de la distancia preventiva para evitar la contaminación, que hoy es de un  metro (1 mt.) por cada persona para el caso del Coronavirus, y que, sumados entre dos personas es de 2 metros, distancia con el objeto de evitar el contagio, dado el peso del virus, este concepto viene de las tablillas de San Lázaro (Santo de los leprosos), pequeñas tablitas de madera que los leprosos hacían sonar a su paso, avisando al resto de transeúntes y así evitaran su cercanía. Como dato curioso, en el siglo XV antes de Cristo, se creía que la lepra era un castigo de Dios a la gente que habla mal del prójimo, incluso, esto no solo afectaba al mal hablado, afectaba toda su familia y a las paredes de su casa [10]. En la India, 300 años antes de Cristo, quien había asesinado un sacerdote, a una mujer, o a un familiar, la sufrían, y, además, si el leproso no observaba buena conducta y misericordia en la vida de enfermo, en la próxima vida o reencarnación, volvía a ser leproso [11] -en aquella época, la lepra era incurable-, así sufrían la enfermedad según la cultura védica, todas las enfermedades estaban relacionadas a la influencia de planetas malignos y a los pecados cometidos, las consecuencias eran la lepra, las fiebres, la tuberculosis y la oftalmia (enfermedad ocular). No obstante, el tratado de medicina Súsruta-samjita del siglo III después de Cristo, es considerado por la medicina moderna, como un documento bastante acertado en la diagnosis y tratamiento de la lepra. 

Contrario a la creencia moderna de que la lepra no es contagiosa, la ciencia no ha establecido con claridad su contagio, con todo, concuerdan en que el contacto prolongado o familiar con enfermos de lepra favorece el contagio, la bacteria viaja por el aire ingresando por la nariz o heridas en la piel y los síntomas pueden tardar 4 años en aparecer, en la actualidad existe tratamiento contra esta enfermedad degenerativa [12], y fue el médico venezolano Jacinto Convit García (12 septiembre 1913, Caracas, Venezuela - 12 mayo 2014, Caracas, Venezuela), quien en 1973, descubre la vacuna contra la lepra.


Conocimiento Ancestral 

¿Y qué del conocimiento ancestral?, el que está en la tradición oral, en la voz de los sabedores y sabedoras indígenas, ese que todavía sigue esperando la confirmación de la ciencia para ser usado con "confianza", pues bien, está la Quina -Cinchona officinalis- presente en la corteza de un árbol emparentado con el café de unos 15 mt. de alto o más, de América del Sur, se da por los lados del Perú -es el árbol del escudo del Perú-, se da en Bolivia, Ecuador, en la selva lluviosa del Amazonas de Colombia y Brasil. Los nativos precolombinos hace rato trataban la tembladera -fiebre palúdica- con Quina, antes de que el blanco invadiera el "nuevo mundo", sus virtudes fueron reconocidas en Europa en el año 1631, fecha en que fue llevada por el jesuita Alonso Messia Venegas a Roma, como un efectivo tratamiento contra la malaria y otras fiebres. 

La Quina es un medicamento febrífugo, tónico y antiséptico. En el Colegio San Pablo de Lima, fundado por los jesuitas en 1568 "se creó el laboratorio farmacéutico que difundió por toda Europa la quinina"La forma de la quinina más eficaz en el tratamiento de la malaria fue encontrada por Charles Marie de La Condamine en 1737.​ La quinina se aisló y fue nombrada en 1820 por los investigadores franceses Pierre Joseph Pelletier y Joseph Bienaimé Caventou", antes de 1820. Se emplea principalmente como tónica en forma de polvo, extracto, tintura, jarabe, vino y la famosa bebida gaseosa “Agua Tónica” inicialmente jarabe contra el paludismo y terminó haciendo parte indispensable de la barra de cócteles, con el Gin Tonic, "Los colonos británicos presentes en la India, según la tradición, mezclaron el agua tónica empleada por los hindúes con ginebra, para compensar con su sabor dulce el amargor del agua tónica, dando lugar al conocido cóctel". Y, para escandalizarse, existió un vino para niños compuesto de quina, incluso con gimmick “kinito” [20] y eslogan´s “Da unas ganas de comerrrrrr…”, del vino Quina Sanclemente “es medicina y es golosina”, irreal, mejor, surrealista, con 15°grados de alcohol, existió en España a finales del siglo XIX y hasta mediados del XX. Acá en Colombia se conocieron los vinos quinados a través del vino Sansón, “Sanson -sin tilde- nació en España, originariamente en la provincia de Málaga en el año 1904, tan solo tres años más tarde se registró en Colombia y hoy es una marca que tiene presencia en 10 países. En Colombia se registró el 7 de julio de 1907 [21]”, vino común en la canasta familiar de una época en Colombia, usado como aperitivo y tratamiento continuo para el paludismo. “La quina se usa también en infusión, para el lavado de heridas y úlceras.” [22], y, como ingrediente en la fabricación de gotas amargas o amargo de angostura, gotas usadas en coctelería.

La historia de la Quina es por demás siniestra, empezando por el sistema de extracción destructivo que agotó los árboles de quina y las selvas, fue considerado de manera ignorante un recurso ilimitado; por la forma abusiva como amigos de políticos en el poder se hacían adjudicar grandes territorios baldíos para la extracción; y por el manejo de calidad, que dejaba la quina sin sus químicos y alcaloides característicos, dada la precariedad de la extracción y lo difícil del acceso en la selva, además, la extracción clandestina. Sandoval & Echandía [23], establecieron en su investigación: tres zonas y tres lapsos de tiempo en la extracción de la Quina en Colombia, así: 1849-1852, 1867-1873 y 1877-1882, y, 3 zonas, Cundinamarca y Cauca, Tolima y Territorio de San Martín, y Santander. La extracción de quina de la zona de Cundinamarca se transportó por el río Magdalena a los puertos del atlántico, y Cauca, por el puerto de Buenaventura; la de Santander, fue transportada por el río Magdalena al Atlántico.

"... y de allí surgió la fiebre, como fiebre del oro; la quina anaranjada, la
quina roja, giraban en la mente de los cazadores de fortunas. Se inició la
odisea, la anuencia, los bosques empezaron a ser violentados por los
machetes sedientos de oro... la fiebre corría y la quina paradójicamente la
escondía".
"Como todo lo que produce oro, el árbol de la quina se transformaba en
árbol de la muerte; su amable sombra se convertía en escondrijo de la
codicia. Los quineros llegaban a los pueblos después de cambiar por
monedas el producto de sus exploraciones y el dinero se les iba de las manos
como había llegado; y volvían a las quinianzas como luego habrían de
volver a las caucherías... " [24]


Del conocimiento ancestral al científico

El científico francés, profesor Didier Raoult [25] sostiene que encontró un tratamiento para derrotar el coronavirus, ha considerado un viejo medicamento contra la malaria, la quina, no la quina o quinina natural, en este caso, es la obtenida de manera sintética en laboratorio la cloroquina se obtuvo de una investigación realizada por científicos alemanes que buscaban un sustituto a la quinina en 1934”. Añade que de esta búsqueda se descubrió el Resochin (cloroquina) y el Sontochin (3-metil-cloroquina), basado en 600 mgs de hidroxicloroquina, sumando un antibiótico, la Azitromicina, se puede combatir la pandemia, el Dr. Raoult, a logrado en ensayos clínicos realizados en 10 hospitales chinos, de Wuhan, Pekín, Shanghái, y, en Francia, evaluar la eficacia de la cloroquina en el COVID-19, con resultados efectivos en un 73% de pacientes, frente a quienes no tuvieron el tratamiento, el Infectólogo francés es uno de los 11 especialistas asesores del presidente Emmanuel Macron [26]. Lo mismo piensa el Dr. Juan Diego Vélez Londoño, médico especialista en Infectología y medicina interna, docente de la Universidad ICESI, jefe del Servicio de Infectología y presidente del Comité de Infecciones de la Fundación Valle del Lili, en Santiago de Cali, el estudio refiere a una opción de tratamiento [27] a través de dos medicamentos Hidroxicloroquina y Azitromicina, un cóctel como combo fatal contra el SARS-CoV-2. Si bien, algunos científicos están revisando la efectividad del Remdesivir, otro antiviral [28], lo mismo que la Ivermectina, con resultados favorables, en el espectro del uso compasivo, lo mismo que el Plasma Convaleciente, usado en el pasado para el tratamiento de enfermedades como el Ébola y el SARS, consiste en usar la sangre de personas curadas y procesarla para sacar el plasma donde están los anticuerpos. Están además, los reportes científicos de médicos italianos y britanicos que resolvieron por su cuenta en contravención del protocolo de la OMS, hacer autopsias a los muertos por coronavirus, los datos encontrados iluminaron el camino de los tratamientos, que pusieron dentro del arsenal médico contra la pandemia, la Trimetoprima/sulfametoxazol nombre genérico, el comercial es el Bactrim y el Bacterol Forte, también, la Aspirina, el Omeprazol, Indometacina o Diclofenalco y la Prednisona.    

Es de advertir que todas estas pruebas y resultados son prematuros para la ciencia, ésta necesita más tiempo para revisar y decantar  la información y poder proporcionar respuestas adecuadas con mayor grado de seguridad. 

Tanto la Hidroxicloroquina como la Azitromicina están dentro de la lista de la OMS (Organización Mundial de la Salud) como drogas genéricas [29]. Advertencia necesaria: son fármacos que necesitan diagnóstico, monitoreo y deben ser administrados por médicos con entrenamiento especializado.



Conclusiones

Las conclusiones y deducciones de este artículo corresponden al lector. Sin embargo, es de anotar que ha sido la ciencia la que ha presentado los mayores resultados en la lucha contra las pandemias y la única que ha descubierto y luego diseñado la cura, y, que, indudablemente hoy, es la investigación oficial y privada en Universidades, Institutos, farmacéuticas, Hospitales y fundaciones, quiénes establecen los protocolos y allanan los caminos en la lucha contra la enfermedad, y en la búsqueda de una mejor salud. Aunque, en justicia, el que pueda ver que vea, la ciencia ha sido superada en mil y una oportunidades por la arquitectura genética presente en pacientes que son inmunes por naturaleza, o que desarrollan inmunidad de manera asombrosa e inexplicable -plasma hiperinmune-, o la mutación genética que sufren los descendientes de padres que superaron la enfermedad, y tienen hijos inmunes ¿?..., ese es el campo de Dios, el Arquitecto de la vida ¿un científico superior?, ya ira despejando la ciencia estos interrogantes inexplicables, llamados milagros... Por esta dicotomía, las conclusiones son suyas. 

Es en el campo de la salud pública que se desarrolla la batalla contra las pandemias, y, este debate, debe atender diferentes concepciones sociales, ideológicas, científicas, éticas, políticas y económicas, responsables de las grandes contradicciones y disímiles aproximaciones epistémicas a la batalla eterna de la salud contra la enfermedad, donde solo la ciencia podrá dar la claridad necesaria a estos debates, con base en hechos ciertos, comprobable, medíbles y replicables, indispensables para el debate holístico de las decisiones políticas, en la lucha de contra las pandemias.



La Primera Barrera

Sobre el aislamiento, que es la primera barrera contra las pandemias, ya se sabe que el coronavirus es un viajero indeseado, llega en aviones, por carretera y por mar. En este punto, recuerdo la película “El Náufrago” del año 2000, del director Robert Zemeckis, con dos nominaciones al Oscar, una para el actor Tom Hanks, que se llevó un Globo de Oro. El personaje, Chuck Noland es ingeniero de Federal Express (FedEx), que, tras un accidente aéreo, intenta sobrevivir durante años en una isla completamente desierta y termina en la desolación del aislamiento, hablándole a “wilson”, un balón de voleibol…

“Náufrago nos hace comprender las muchas cosas que usamos en la vida corriente y que damos por supuestas, sin considerarlas como un regalo” [13].

Por eso, en estos momentos, las recomendaciones del astronauta de la NASA, Capitán USN de la Armada de los EEUU, Scott Kelly, son pertinentes, Scott si sabe de aislamiento, estuvo un año viviendo en la Estación Aeroespacial Internacional, recientemente publicó una interesante columna de opinión en The New York Times [14]:

“Quedarse encerrado en casa puede ser desafiante. Cuando viví en la Estación Espacial Internacional durante casi un año, no fue fácil. Cuando me iba a dormir, seguía en el trabajo. Cuando me despertaba, aún estaba en el trabajo. Volar en el espacio tal vez es el único empleo al que no puedes renunciar. … Sin embargo, aprendí varias cosas durante el tiempo que pasé allá que me gustaría compartir porque están a punto de volverse útiles de nuevo, ahora que nos encerraremos en casa para ayudar a detener la propagación del coronavirus:” 1. Sigue un horario; 2. Toma pausas; 3. Sal de tus cuatro paredes; 4. Necesitas un pasatiempo; 5. Escribe un diario; 6.  Toma tiempo para estar en contacto; 7. Escucha a los expertos; 8. Todos estamos conectados. …Uno de los efectos secundarios de ver la Tierra desde la perspectiva del espacio, por lo menos para mí, es sentir más compasión por los demás. …He visto a los humanos trabajar juntos para superar los retos más complejos que podamos imaginar, y sé que somos capaces de salir adelante esta vez si todos ponemos de nuestra parte y trabajamos en equipo” [15].


Reuter[16]. Sûdkorea Medizinische Mitarbeiter Daegu [17]


“Tributaré a mi maestro de Medicina el mismo respeto que a los autores de mis días, partiré con ellos mi fortuna y los socorreré si lo necesitaren; trataré a sus hijos como a mis hermanos y si quieren aprender la ciencia, se la enseñaré desinteresadamente y sin ningún género de recompensa” [18].


Ah, lavémonos las manos…



Hernán Ordóñez Valverde [19]
Docente Universidad del Pacífico





[1] El Médico de la peste negra, con traje de protección anti miasmas. Vestimenta inventada por el Dr. Charles de Lorme (1584 - 24 de junio de 1678), médico jefe de tres reyes franceses, Enrique IV, Luis XIII y Luis XIV, adquirió además la amistad del cardenal Richelieu y del canciller Pierre Séguier. El traje de protección consistía de una túnica de tela gruesa encerada, una máscara con agujeros, lentes de vidrio y una nariz cónica con forma de pico, que era rellenada con sustancias aromáticas y paja perfumada, la forma de ave era porque en aquella época se creía a las aves portadoras de la enfermedad, y con esa apariencia de ave grande se alejaban las otras, el pico largo tenía el objeto de alejar los miasmas nauseabundos del aliento del enfermo de peste negra.
[2] Datos OMS. Organización Mundial de la Salud. Wikipedia.
[3] SEM. DECRETO 1655 DE 1964. (julio 10). por el cual se reorganiza el Servicio Nacional de Erradicación de la Malaria (SEM).
[4] Tucker, Abigail. Corresponsal de la revista Smithsonian. “Un león en el sofá” es su primer libro. 2017.
[5] OMS (Organización Mundial de la Salud)
[6] Según el Reloj de la Población Mundial de la Oficina del Censo de los EEUU
[7] BBC. British Broadcasting Corporation. Mapa Coronavirus actualizado a 27/05/2020. https://www.bbc.com/mundo/noticias-51705060 
[8] OMS (Organización Mundial de la Salud) año 2016.
[9] FAO (Food and Agriculture Organization). Año 2006.
[10] Antiguo Testamento.
[11] Súsruta-samjita (Benarés, siglo III d. C.). Tratado de medicina Ayurvedica.
[13] Aresté, José María, Zaragoza 1. 966, crítico español de cine.
[14] The New York Times. I Spent a Year in Space, and I Have Tips on Isolation to Share. 22 03 2020. https://www.nytimes.com/2020/03/21/opinion/scott-kelly-coronavirus-isolation.html
[15] Kelly, Scott. CT. USN. Astronauta.
[16] Reuter. Thomson Reuters, agencia de noticias con sede en el Reino Unido.
[18] Aparte de Juramento Hipocrático clásico. Siglo V a. C. 
[19] Arquitecto, Pedagogo e Historiador.
Nanohistoria: no es un resumen, es una microhistoria.
[21] Enalia, Planta – Cali: Carrera 23 # 13 - 203 Parcelación La Y, Autopista Cali - Yumbo. https://www.enalia.co/producto/sanson-tradicional/
[23] SANDOVAL B, Yesid. ECHANDIA C, Camilo. 1986. LA HISTORIA DE LA QUINA DESDE UNA PERSPECTIVA REGIONAL. COLOMBIA, 1850-1882
[24] Gómez Valderrama, Pedro. (Bucaramanga 1.923 - Bogotá 1992). La otra raya del Tigre. 1.977.
[25] Google Scholar. Didier Raoult. IHU Méditerranée Infection, Aix Marseille Université, AP-HM CHU Timone, Marseille, FRANCE
Dirección de correo verificada de univamu.fr. https://scholar.google.com/citations?hl=es&user=n8EF_6kAAAAJ 
[26] Clarín. Pandemia global. María Laura Avignolo. 26/03/2020 - 16:30. Clarín.com Sociedad  Coronavirus: Francia autorizó el tratamiento en base a cloroquina del infectólogo Didier Raoult https://www.clarin.com/sociedad/coronavirus-francia-autorizo-tratamiento-base-cloroquina-infectologo-didier-raoult_0_ZUXJFmU6B.html
[27] Comunicado Fundación Valle del Lili. Santiago de Cali, marzo 22 de 2020. Rueda de prensa: tratamiento de infección por Coronavirus (COVID-19). https://valledellili.org/wp-content/uploads/2020/03/Rueda-de-prensa-tratamiento-de-infeccion-por-Coronavirus-COVID-19.pdf
[28] Gómez Díaz, Elena. Investigadora en el Instituto de Parasitología y Biomedicina del CSIC en Granada, España. 
[29] OMS. La lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud, 15ª edición (marzo de 2007).

Comentarios

  1. Buen texto, juiciosa investigación. De pronto usar subtítulos y más puntos aparte, para no leer un "largero".

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Muro 81. Los Círculos Viciosos de la Pobreza No. 1

Muro 84. Los círculos viciosos de la pobreza No. 4 “¡Que viva la fiesta de la democracia en la universidad del Pacífico!”

MURO 82. Que va y no va en el tercer aire semestre 02-2025 de la rectoría del Ministerio de Educación en Unipacífico