Muro 55. -Reestructuración o desestructuración- ¿Formalización de la Estructura actual o Reestructuración de la Universidad del Pacífico? 19/09/2019


 13/09/2019


Muro 55
Organigrama Actual de la Universidad del Pacífico 


-Reestructuración o desestructuración-

¿Reestructuración de la Universidad del Pacífico o formalización de la estructura actual?



Las nuevas directivas de la Universidad del Pacífico están a punto de entregar la reestructuración de la Institución al Consejo Académico (CA), y, ésto ha suscitado inquietudes en la Mesa Triestamentaria de la Universidad que estuvo al tanto con anterioridad, cuestión que obligó a la Mesa a dar voz de alerta a la comunidad académica, a lo cual el rector encargado citó reunión urgente con la Mesa y su staff administrativo en la mañana del día miércoles 18 del presente, cómo las dudas persisten y falta claridad en este empeño por cambiar la estructura organizacional de la Institución, me permito desde el Muro, hacer un análisis.


Organigrama Propuesto por la actual Administración


Ahora resulta que el problema de la Universidad, es la Universidad. Ya no son los parásitos que la consumen; no es el etnocentrismo; el amiguismo; ya no son los profesores que no son profesores y administrativos que no son administrativos; ya no es la nómina paralela; no es el déficit; ya no son las malas administraciones, etc., resulta que hoy el problema es la Universidad en sí.

Esto recuerda el cuento del “Sofá”: Un marido celoso le cuenta a su amigo que encontró a su mujer siéndole infiel en el sofá del apartamento, - ¡cómo así! dice el amigo-, ¡sí, imagínate, en el sofá! contesta el marido dolido, -grave, que vas a hacer al respecto, contesta el amigo solidario-, nooo, ya hice, tomé una medida drástica, vendí el sofá. Bueno, aunque parezca insólito, eso es lo que están haciendo las nuevas directivas de la Universidad para conjurar los males evidentes que aquejan la institución, no se si por falta de pantalones, por amenazas, por complicidad, por incapacidad, porque no ven más opciones, porque así acomodan la universidad para la acreditación institucional, porque es un plan para atornillar a la institución las estructuras trasgresoras, o, porque es un “plan acordado” para terminar de una vez por todas con una Universidad que no levanta, que se convirtió en un desaguadero de recursos, y un dolor de cabeza para Bogotá…, no lo sé.

Por un lado, se pretende convertir la Universidad del Pacífico en una institución universitaria (IU), hasta aquí parecería bien, porque lamentablemente en eso la convirtieron las malas administraciones, sin embargo, a mediano y largo plazo no conviene. Me explico: La investigación desaparecería como proyecto intrínseco, una IU no está obligada a hacerla y no la hace, además, la Proyección Social no tendría objeto, para qué, si no hay investigación, una “IU” saca Tecnólogos y Profesionales y ahí termina su responsabilidad con la sociedad, entonces, la investigación de punta para la región del Pacífico colombiano será hecha por Universidades de verdad, cómo la Universidad del Valle, cómo las Universidades privadas de Cali y Bogotá, la Universidad del Pacífico, en teoría bajaría al segundo nivel, porque la inestabilidad provocada por las estructuras trasgresoras, destruyeron la investigación, la proyección social, y ubicaron la universidad por debajo de una “IU”. Aquí hay que reconocerles a los asesores, hoy ascendidos a directivos, que le van a poner nombre a una cruda realidad.

Según esto, Buenaventura no tiene redención...? Casi todas las instituciones públicas han fracasado, falta la universidad, panorama desesperanzador para el futuro de la Buenaventura profunda, decepcionante para comerciantes e industriales de la región, sería la eliminación de una de las últimas posibilidades que quedan de erradicar la pobreza endémica, el atraso, y, la ignorancia, el origen de todos los males.

Aunque, la Investigación aparece en el organigrama propuesto por la administración para reestructurar la institución, ésta se terminará haciendo por fuera, o de pronto en el Centro de Investigaciones del Pacífico CIP, un hermano mellizo de la Universidad que nació con ella, no obstante, no creció, no fue, ni ha sido, o la seguirán haciendo con “fundaciones”, y es razonable, la Universidad no hace investigación porque no tiene laboratorios que sirvan, no tienen equipos de punta, no tienen salones adecuados, no tiene mobiliario decente; Arquitectura está en un edificio que no es de la Universidad, y tiene dificultades locativas; la Universidad no tiene fincas, terrenos o granjas necesarias para prácticas agronómicas; se carece de una maqueta de hotel hostal autosuficiente y auto-sostenible de la era del ecoturismo, de una cocina tradicional del Pacífico, de un Bar de licores del Pacífico, de un Café con prácticas de barismo, para el programa de Hotelería y Turismo; los laboratorios de Materiales, maquetas, talleres de Diseño, museo, salones y sede, para la futura Facultad de Arquitectura e Ingenierías; laboratorios de Sistemas con tecnología de punta; Maqueta de playa de materiales, herramientas y prácticas para el programa de Tecnología en construcción; terrenos en la Bocana, Juanchaco o Bahía Málaga…, para prácticas de Acuicultura y Pesca; salones acústicos para prácticas análogas de diversos idiomas y dialectos; Salones para danza y bailes típicos de la Región del Pacífico; escenarios para presentaciones de oratoria y canto; Auditorios y Aula Magna, etc., etc., o sea, toda una institución disfuncional, por eso, la investigación se hará en el CIP y con "fundaciones", la universidad  servirá para bajar recursos y formular proyectos, lo difícil y lo fácil, es como quedarse con el pecado y sin el género.

Pero, está el gancho de que los actuales líderes de los macro-proyectos de investigación que acaban de anunciar por la página web de la universidad, están dirigidos por docentes éticos y directivos consagrados al espíritu de la docencia y la investigación, los demás, o sea, el resto, los que no han podido hacer investigación esperando una magra inversión de la universidad, no están dentro del paquete, ni tampoco en el “plan de formalización”, su responsabilidad se reduce a la hora tiza –hora tablero-, a pesar de que toda la investigación propuesta en las convocatorias internas, no suman más de 500 millones de pesos, pero, si hubo para financiar más de 2.000 millones de pesos en “investigación basura”, chévere, así se pueden gastar la plata de la Estampilla sin tanto problema, sin esos complicados doctores y magísteres de carrera, y sin esos doctores y magísteres ocasionales, profesores que todo lo enredan.... 

Ah, me olvidaba, los semilleros sí se van a tener en cuenta, ellos son inocentes, no saben para donde van porque confían plenamente en la guía de sus abnegados profesores, los meten para que aprendan a investigar, a firmar, a tomarse fotos, bueno, todo esto sirve para justificar el gasto.

Un proyecto de investigación nace en los Grupos de Investigación y los grupos de investigación los forman los docentes, los profesores de la Universidad. Existe un Banco de Proyectos de las convocatorias internas, que motivan y articulan los Semilleros. Lo de hacer es fortalecer los Grupos, no debilitarlos o desaparecerlos por inanición presupuestal, sí se apoyan, se daría cumplimiento natural al Plan de Mejoramiento, con investigaciones legítimas, hechas en la universidad.

Con el dinero de la Estampilla se pueden financiar la investigación en la universidad, se pueden hacer los laboratorios faltantes, dotar los existentes de una manera técnica y profesional, formar profesores para que puedan hacer investigación en la Universidad, con docentes y estudiantes de verdad. 

Los dineros de la Estampilla provienen del cobro a industriales y comerciantes que gana su dinero con el trabajo, son gente concreta, de resultados, no les gustaría nada que su dinero se malgaste en zanganerías.   

Si esta “reestructuración” prospera y la Universidad se convierte en una IU, existe el riesgo subyacente de que ésta reforma se presente al Congreso en forma de Ley, y se cambie la naturaleza jurídica de la Universidad, es mandar al carajo el sueño de Barona, el sueño de los pobres del Pacífico, sí se hace, la universidad se puede desagregar del Presupuesto Nacional, el Estado no tendría obligación, se puede desentender…, no es lo mismo una IU que una Universidad,  algunos dirán que no, que no hay problema…, que eso es dramatismo, pues, vean la UCEVA en Tuluá, y hablamos. Sin embargo, ésto también es explicable, dado que los dineros que envía la nación se han despilfarrado en ineficiencia. 

La universidad está cogiendo el mismo camino del tres veces financiado y saqueado “Hospital Luís Ablanque de la Plata”.

En el organigrama de la “reestructuración” propuesta, la Academia está reducida a un 10 % aproximado del total, con unidades académicas, no con Facultades, la empequeñecieron y arrinconaron, el resto, es administrativo.

Esta desestructuración propuesta es la adaptación de las necesidades administrativas, no de las académicas, el organigrama demuestra la formalización de lo que hay, o sea, de lo que no funciona. Es el típico organigrama clientelar-administrativo, donde la academia es la disculpa, la tonta del paseo que pone la cara para que el Estado suelte la plata...

Dejen los Estatutos existentes, los originales como son, así están bien, aplíquenlos. Implementen la reestructuración propuesta por PROSPECTIVA de la Universidad del Valle, esa sí es para una Universidad. Hagan la evaluación a los profesores. Hagan la reforma administrativa de una vez por todas. Y dejen ese cuento de niños de que la plata no alcanza para una Universidad, controlen los gastos innecesarios…, dejen de estar asustando a los estudiantes con el cuento de que los docentes de planta cuestan mucho, dejen de estar confundiendo a los docentes ocasionales con el rumor de la "formalización" , que primero van unos y después los otros, ¡quienes y cuáles primero! ¿van a "formalizar" toda la planta de profesores ocasionales...? 



Organigrama Propuesto por PROSPECTIVA Universidad del Valle, para la Universidad del Pacífico 


Disculpen de antemano mi acritud, si los argumentos que ustedes –nueva administración- expondrán a toda la comunidad académica para defender este absurdo, son razonables y en beneficio de la Universidad, me encargo de explicarlos en este mismo espacio…


 
Hernán Ordóñez Valverde
Docente Universidad del Pacífico

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Muro 81. Los Círculos Viciosos de la Pobreza No. 1

Muro 84. Los círculos viciosos de la pobreza No. 4 “¡Que viva la fiesta de la democracia en la universidad del Pacífico!”

MURO 82. Que va y no va en el tercer aire semestre 02-2025 de la rectoría del Ministerio de Educación en Unipacífico