Muro 52. El obsoleto PEI de la Universidad del Pacífico. Reflexiones
Buenaventura
16/08/2019
Muro 52
Carta abierta al señor rector (E) Dagoberto Riascos Micolta
Atención: Director Académico: Diego Fernando Franco Leyton
Director de Planeación: Diego
Fernando Orozco Tovar
Asunto: El
obsoleto PEI de la Universidad del Pacífico
Reflexiones sobre el Proyecto Educativo Institucional
PEI de la Universidad del Pacífico
-Para mantener encendido el pensamiento-
Gracias de antemano
Sr. Rector por las invitaciones de agosto 13 y del 22 del corriente a los
conversatorios sobre el PEI, oportunos, era una discusión aplazada, bienvenida
por parte suya, de la dirección Académica y de Planeación, sin embargo, como
usted sabe, los docentes de carrera nos encontramos en vacaciones, claro que
esto no es óbice para pensar la universidad, por eso estoy remitiéndole una
reflexión sobre el tema. Rector y directivos, por favor estos conversatorios
también se pueden hacer con los docentes de carrera, gracias.
El PEI es el marco teórico
dónde surgen los objetivos pedagógicos, la carta de navegación de la
institución, el PEI lleva las acciones educativas de la universidad al
cumplimiento de la Visión, o sea, de la propuesta a futuro, en éste caso, al
año 2036 alcanzando la alta calidad cómo Universidad, no como una institución universitaria,
y de la Misión, o sea, el propósito de la universidad, que es contribuir al
desarrollo de la región y del país, formando líderes integrales, a la luz de
una cultura educativa regional, étnica y en dialogo de la academia con los saberes
ancestrales, tanto indígenas como afros “desde la región a la nación”, por lo
menos así era en su concepción original, manteniendo esa concepción por pertinente,
creo que hoy las cosas han cambiado, y en ese sentido, el PEI debe cambiar, ajustarse,
por obsoleto, porque circunstancias notorias no previstas han entrado a jugar
en el escenario de Buenaventura y el resto de la región del Pacífico colombiano
(Chocó biogeográfico con 47 municipios en 5 departamentos).
Sí se asume que:
Buenaventura va a ser la capital del Pacífico, y que más tarde que temprano los
puertos se van a desplazar, a salir de la isla del Cascajal, quedando ésta en
manos de la comunidad; que, se va a construir el CAEB (Complejo de Actividades
Económicas de Buenaventura), éste puede terminar siendo “otra” Buenaventura
–ésta sí planeada-; que el Master Plan 2050 del año 2014 “La Buenaventura que nos merecemos” terminará siendo incluido en el
POT Distrital, y así, convirtiéndose en ley; que Buenaventura quedó incluida en
el proyecto de ciudades emblemáticas de Planeación Nacional y Findeter en el
2014-2015, de las 14 ciudades colombianas escogidas, hay 4 del Pacífico, ciudades
emblemáticas, corresponde al programa del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) con la Iniciativa Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES), “una ciudad emblemática debe sobresalir en
cuatro dimensiones: Ambiental, Fiscal y gobernanza, Urbana, y Económica -
Social”; que la puesta en marcha de “la Alianza para el Pacífico” en 2016
afianzará las relaciones con otros puertos internacionales de Chile, México y
Perú, con ventajas arancelarias y de movilidad; que la doble calzada con sus
túneles a Loboguerrero-Cali-Buga, por terminar- terminará ahorrando tiempo y
dinero en el transporte por tierra; qué en algún momento se hará el impracticable
canal interoceánico Atrato-Truandó, de 28 m de profundidad, 150 m de ancho y
140 km de longitud, concebido para unir los dos océanos sin exclusas, para
embarcaciones tipo Post Suez “economía de escala, eficiencia energética y
mejora en el medio ambiente”, siempre me he preguntado si ese tajo de mega-obra
en la geografía, justifica todo el daño ambiental que ocasionará; la
terminación de la interminable carretera ruta nacional 40, conocida cómo la Transversal
Buenaventura - Villavicencio - Puerto Carreño; el proyecto vial conexión
Pacífico-Orinoquía; el proyecto Melgar-Chaparral-Buga-Buenaventura, una
transversal al Llano con posible conexión a Venezuela; los paisas, con dinero
de la nación y en complicidad con el Chocó, el gobierno nacional y capitales privados,
quieren hacer a como dé lugar, el inviable puerto en el golfo de Tribugá, que
no disgusta nada a los portuarios, por la competencia al puerto de Buenaventura,
además, que Antioquia se proyecta a tener tres puertos en el atlántico: Puerto
Antioquia y Puerto Pisisí, en Turbo, y Darién International Port, en Necoclí,
ah -no problem- no nos afecta, son en
el Atlántico, sí, ¿y qué pasa con Tribugá…y sus conexiones?, y están nuestros
hermanos del Chocó, que tienen también salida al Atlántico, sin embargo, se adelantaron
los paisas, sí…, ¿qué tal sí la región del Pacífico, pensara como región?; qué
en algún momento se va a destaponar el proyecto catástrofe del “Tapón del
Darién” y terminar de una vez por todas la inviable carretera Panamericana, ojo,
el Brasil de Bolsonaro nos está mostrando con los incendio forestales, como es
que se hacen las cosas…; qué más tarde que temprano los negocios portuarios van
a superar el “tapón” del Piñal, y no con otro puente…; que se inauguró en el
2016 después de 23 años de brega el “Puerto de Agua Dulce” SPIA, con 14 metros
de profundidad, logrando entre varias cosas, superar el tapón del Piñal, sólo le queda el tapón de la Delfina…; que acaba de ser inaugurado el súper puerto de
aguas profundas de Posorja en Ecuador, con profundidad de 16 metros, contra una
profundidad de 13 metros del SPB de Buenaventura y 14 metros del SPIA, Posorja
tendrá servicio a buques Neo Panamax, Post Panamax y Triole E Class[1],
esos 3 metrícos más de profundidad, cuentan…; qué Buenaventura a pesar de
intereses ignaros, xenófobos y chovinistas, se seguirá convirtiendo en una
ciudad cosmopolita…, entre otras cosas que el presente, el destino y la
prospectiva, dirán.
Además, que en
Buenaventura han ocurrido eventos significativos, como: la “Marcha para
enterrar la violencia” de febrero 19 de 2014, que ni la delincuencia organizada,
ni la desorganizada, ni el presidente Santos, pudo parar; el “Plantón” de marzo
12 de 2014, que ni la codicia de los comerciantes –impulsores del plantón-, ni
las amenazas de la delincuencia extorsiva pudo parar; el Gran “Paro Cívico” de
2017, 16 de mayo a 6 de junio, que no pudo parar nadie, ni el alcalde de la
ciudad con su rebuscado discurso del “rebusque”, ni el intento de
deslegitimación del paro con el auspicio
a saqueos ocurridos el cuarto día, el siniestro viernes 19 de mayo, ese día se
evaporó, desapareció toda la fuerza pública emplazada en Buenaventura…¿?, éste significativo
proceso de 22 días terminó de manera inusual, redefiniendo las estructuras de
poder de la ciudad, creando Mesas temáticas abiertas con las problemáticas de
Buenaventura, una especie de gobierno paralelo con teléfono (rojo) directo al
gobierno nacional, y presupuesto propio
(Fondo Autónomo de Buenaventura).
Y la misma ciudad ha
estado cambiando su imagen, porque el espacio urbano y arquitectónico no es
inocente: TCBuen 2011; la Ciudadela San Antonio 2010-2018; el Hotel Cosmos en
el año 2014; el Boulevard en el 2015; el Malecón en 2017. También se ha tenido
investigaciones significativas como: “La Reconquista del Pacifico” de Gearóid
Loingsigh 2013; Buenaventura: Un puerto sin comunidad, Centro Nacional de
Memoria Histórica 2015; el PND (Plan Nacional de Desarrollo) del presidente
Santos; el PND del presidente Duque, etc., etc., entre otros, en fin, elementos
a tener en cuenta para hallar el “rumbo”.
Las anteriores
circunstancias macro y micro están marcando un camino de amplio espectro a las
universidades del departamento del Valle y Bogotá, éstas están trabajando hace
rato en ese sentido, recordemos que según la gobernadora “Cali tiene mar”, y,
San Cipriano es de…, y las Universidades bogotanas saben que Buenaventura es
Distrito Especial desde el año 2013, ah, a la Universidad del Pacífico también le toca,
claro, hay que tenerla en cuenta, con el PEI, aunque, esté parasitada, raquítica
y desorientada.
El PEI de 2016 del
rector Hugo Tovar, es un plan bien elaborado, está documentado y de buenas
intenciones, se puede aprobar así,
mejor, implementar así como está, sin cambios estructurales. El PEI del 2016 es
adelantado a las circunstancias de hoy en la institución, aunque, obsoleto a las circunstancias actuales
de la Región del Pacífico, de Buenaventura y del país, sin embargo, esto no
significa mucho para la Institución, déjenlo así, puesto que no va a pasar
nada, la Universidad no tiene capacidad estructural para cumplirlo…, empero,
sirve para el Plan de Mejoramiento.
Hernán Ordóñez Valverde
Docente Universidad
del Pacífico
Comentarios
Publicar un comentario