Propuesta Plan de Desarrollo Ordóñez. Rector Universidad del Pacífico 2019 - 2023 -Buenaventura-
Propuesta Plan de Desarrollo. Ordóñez. Rector Universidad del Pacífico 2019 - 2023 -Buenaventura-
Marque 3
Introducción
La Universidad del
Pacífico se encuentra actualmente en alto riesgo, un déficit galopante de
19.200 millones y un Plan de mejoramiento que no mejora, indican una crisis que
debe atenderse de manera inmediata, si queremos salvar la institución. La
sociedad y la comunidad universitaria están mirando a sus líderes, esperando
una dirección para tomar decisiones éticas, que permitan re-direccionar la
universidad, hacia la sostenibilidad financiera y la calidad.
¿Cómo conseguirlo?
Cambiar el Modelo de gobernanza “Juego limpio”
Pasar de un modelo transgresor, a uno ético, en el que se considere los principios de:
transparencia, compromiso, integridad, eficiencia y responsabilidad. Una
gobernanza que aleje la complicidad y atraiga la solidaridad.
El Cambio de enfoque “La Universidad es el Objeto”
Los docentes están
bajo la presión de cambios continuos en la planta de cargos, cambios en los
cuales su formación, competencias, experiencia y antigüedad no cuentan, “los
micropoderes” y “los actores externos”, determinan quienes se quedan y
quienes se van, con criterios clientelares (amiguismo), por eso han ingresado
profesores que no son profesores. En la planta administrativa es más cruel, no
valen nada las competencias y la memoria institucional, la rotación es
salvaje…, por eso han ingresado administrativos que no son administrativos, por
lo anterior, es necesario cambiar el enfoque, organizar el trabajo de acuerdo a
los principios rectores de la educación superior y la calidad, alrededor de
procesos de reingeniería y deconstructivos, enfocados al producto, los
estudiantes.
Los 2 objetivos
1. Lograr la
sostenibilidad financiera, que permita salvar la universidad.
2. Conseguir el
mejoramiento de la calidad, que permita la acreditación de alta calidad
institucional
Las Estrategias “el Plan para lograr los objetivos”
a. Incorporar
personal docente calificado, mediante concurso de méritos ¡con los mejores, sí
podemos!
b. Incorporar
personal administrativo a través de concurso de méritos ¡con los mejores, claro
que podemos!
c. Hacer la reforma
académico-administrativa ¡reingeniería para el cambio!
d. Implementar el
Sistema de Evaluación Institucional. ¡Sí evaluamos, mejoramos!
e. Crear la oficina
de Calidad. ¡El reto es la calidad!
f. Crear la oficina
de Emprendimiento. ¡Formar pioneros en los negocios del Pacífico!
g. Implementar la
Etnoeducación, ¡Hacia el Etnodesarrollo, una oportunidad para crecer desde la
diversidad!
h. La Ética con sus
valores. ¡Un principio que nos ayude a ser, mejores humanos!
i. Hacer Evaluación
integral. ¡Evaluar para el mejoramiento continuo!
Estructura, los 7 ejes
El Plan de
Desarrollo propuesto, Ordóñez rector “Nuestro reto es la calidad”, se basa en 7
ejes, repartidos en 4 ejes verticales
y 3 ejes horizontales, con dos objetivos, el primero, lograr la sostenibilidad
financiera, y el segundo, conseguir el mejoramiento de la calidad. Así:
Los 4 ejes verticales “AISA”
1. Academia: Docentes: Es el eje fundamental de la Universidad,
se debe fortalecer desde los profesores, ubicándolos por su formación,
competencias y experiencia. Dignificando el oficio, aplicando el PEI (Proyecto
Educativo Institucional), el modelo pedagógico, el Plan de Desarrollo
Institucional y los estatutos vigentes. “El mejor profesor es aquel que hace
fácil lo que es difícil”. Estudiantes: son el objetivo principal, y se les debe
dar todas las facilidades para el aprendizaje. Egresados: Los egresados son el
producto directo de la Universidad, y, la responsabilidad de la institución no
termina con la graduación, es perentorio el seguimiento a través del
observatorio laboral o desde la oficina de egresados.
2. Investigación: Es la cenicienta de la Universidad, abandonada a su
suerte y pauperizada desde la alta gerencia. Se debe reactivar desde las bases
naturales, los profesores investigadores y los estudiantes curiosos. Poniendo
en funcionamiento el CIP “Centro de Investigaciones del Pacífico” y los Grupos.
3. Proyección
Social: integrada a los verdaderos
problemas de Buenaventura y la Región del Pacífico colombiano. Creando el Banco
de Proyectos con los resultados de las investigaciones, y gestionando proyectos
de beneficio para la comunidad.
4. Administración: un eje diagonal, el sector administrativo es tal vez
el que más necesita reformas, es urgente un cambio radical de enfoque, de
estructura y de tamaño. Cambiando la dirección, lo administrativo es el apoyo
logístico que permite el funcionamiento de las funciones sustantivas, y se debe enfocar todos los esfuerzos administrativos, en lo misional.
Los 3 ejes
horizontales “las tres E”
1. Etnoeducación: “La Etnoeducación y el
Etnodesarrollo, una oportunidad para crecer en la diversidad que somos”
2. Ética: “Un principio filosófico que nos ayude a ser humanos”
3. Evaluación: “Quién se evalúa, mejora”
“La ignorancia es el origen de todos los males, y, la
educación es la clave”
Ordóñez. Rector 2019 – 2023
“Nuestro reto es la Calidad”
Comentarios
Publicar un comentario