Los Peros


Buenaventura 14/06/2019
Muro 49

Ordóñez Rector de la Universidad del Pacífico 2019-2023
-Para mantener encendido el pensamiento-

Los peros


En la era de Florencio Candelo (el rector que duplicó la base presupuestal), en una reunión de docentes en el auditorio del Campus, un profesor, para aplacar y descalificar las ideas que expuse –como raro-, airadamente me señaló y acusó:
-           ¡Usted profesor Ordóñez, es un hombre decimonónico! -
Al que conteste:
-           ¡Profesor, está usted equivocado, yo no soy un hombre del siglo XIX! soy un hombre del siglo XVIII…-, se acabó la discusión.

Cuando tomamos la decisión de entrar a la contienda por la rectoría de la Universidad del Pacífico 2019-2023, y ya aceptada la comisión por mí parte, le comenté a una docente que había inscrito mi nombre a la rectoría…con mirada perpleja, me contestó:

         ¡Pero profesor Ordóñez!, usted es docente de carrera-. ¡Plop!

Luego, se lo comenté a un docente en el Campus:
-           ¡Pero profesor Ordóñez, usted no es negro- ¡Plop!

Y, luego, una lideresa estudiantil me dijo:
-          ¡Pero profesor, usted porque no me avisó antes! mi voto ya está comprometido. ¡Plop!
-          No sabía que, en la universidad, se pudiera votar antes de votar. ¿?

Entre tanto, una ciudadana, maestra de escuela, me dijo:
-          ¡Pero profesor Ordóñez, usted no es de Buenaventura! ¡Plop!

Y después, otra joven lideresa estudiantil me dijo:
-           ¡Pero profesor Ordóñez, es que su Universidad es para el futuro, muy adelantada!!
Que eso lo diga una mujer más vieja que yo, pasa, sin embargo, que lo diga una jovencita, muchísimo más joven que yo, válgame Dios. Esto me preocupó más que los anteriores “peros”, encontrar jóvenes envejecidos, sin capacidad para esquematizar, me dejó estupefacto…jovencitos-viejitos, y eso que yo, estoy en la antesala de la tercera edad…, mejor dicho.

Ahora, un grupo de profesores con cierto liderazgo me abordó y comentó:
-          Pero profesor Ordóñez, usted ya debe estar enterado que el CSU (Consejo Superior Universitario) tiene sus candidatos, y no es usted, los Estatutos fueron cambiados para que uno de sus miembros sea el próximo rector-. ¡Plop!
-          Además, quien revisó las hojas de vida de los inscritos fue el suplente de uno de los candidatos, consejero superior hasta la inscripción, y es, asimismo, subalterno del rector encargado, que también es candidato… ¡Plop!

Unos profesores a los que no se les renovó contrato me dijeron:
-          Pero profesor Ordóñez, usted es que todavía no ha leído el artículo de la revista “La silla vacía Pacífico de junio 12”, ahí dejan claras las cosas con la elección de rector…

-          ¡Pero profesor Ordóñez…!!!

Según esto, no hay garantías. Es pensar que el CSU está cooptado por la estructura de poder transgresora. Que ésta designación, es con ventajismo, oportunismo y cuadrando las cosas… Además, que es con discriminación, regionalismo, con votos amarrados, o sea, que es dejar pasar el atraso, aceptar que estamos mal, pero que todavía podemos estar peor…

No, pues que chévere, según eso, ya todo está planeado, todo está hecho, listo. Cómo me hubiese gustado no haber encontrado esa “inteligencia” en el manejo de la Universidad, bueno, esa “inteligencia”, de existir, es primitiva y emparentada con la marrullería, con eso se han tirado a Buenaventura, y, están acabando con la universidad del Pacífico. Están llevando alegremente o inconscientemente a la institución, a un punto de no retorno, según datos, vamos en más de la mitad del “break point” (punto de quiebre) y retrocediendo…, ojo. Ahí no hay nada nuevo, lo mismo con las mismas.

De ser, así las cosas, que no lo creo (me reservo el derecho de la duda), esto sería una burla ridícula a los estudiantes, a los profesores, a los padres de familia, a los candidatos independientes, a la sociedad, pero, sobre todo, otra decepción más para la Buenaventura profunda, aquella que nada en detritus y soporta estoicamente con sed, su pobreza endémica…

Para mantener encendido el pensamiento



Hernán Ordóñez Valverde
Rector 2019-2023
Yo voto por la Universidad del Pacífico

Comentarios

  1. Estimado arquitecto Hernán; leo con algo de dejo su escrito; y frente al él, le hago saber que en algún otro contexto dirían que soy nacionalista. Me es molesta la forma en que usted, en ocasiones continuadas y ya empiezo a creer que no de manera fugaz se refiere a los que trabajamos por esta tierra; entre otras le hago acuerdo que usted lleva el pan a su mesa desde hace siete años, gracias a esa “inteligencia... primitiva y marrullería emparentada ” que menta en su texto.

    Esa inteligencia y marrullería, propia de los criollos, aquellos mestizos, como usted, que no son españoles, pero que tampoco se consideran americanos; fue la herencia heredada. La Universidad del Pacifico, se funda y para nadie es un secreto, por relaciones de amistad, de un hombre negro, afro, inteligente, líder, marrullero; con un presidenciable; ello permite que hoy usted ya entrando al ocaso de sus días, pueda asegurar la tranquilidad en la vejez.

    Esa pobreza endémica, a la que usted se refiere; no la soporta solo Buenaventura, lo contextualizaré, tanto en el país -Colombia-, como en su ciudad natal, Guadalajara de Buga, están ocurriendo cosas, que de pronto por tener residencia en arcadia no se da por enterado.

    Colombia, su país, según el indice Gini 2017 del Banco Mundial, tiene una valoración de 49.7, estamos en la región al nivel de Guatemala y Haití -países pobres muy endeudado - y por fuera nos equiparamos perfectamente a Botsuana, Zambia y Simbabwe, aun no me es claro si la pobreza es un elemento endémico solo de la ciudad y la hemos extrapolado al país, y con ello hemos permeado sus cimientos criollos mas profundos. En el marco de la contextualización según la Cepal, el país tiene uno de los indices mas altos de pobreza y pobreza extrema 40.7% de la población vive en esta condición; el país, esta alejado de cumplir las metas de los objetivos del milenio; a menos que esta, mi ciudad, fungiera como paraíso fiscal o estuviera constituida como ciudad estado, con independencia administrativa, política y económica del resto del país, bajo esas condicione, se podría decir que la pobreza es una condición endémica, propia de nuestra, pero la realidad del contexto dice otra cosa.

    Al igual que la realidad de su terruño, Buga, en donde la tasa de inasistencia a las instituciones educativas es del 27.3%, 17 puntos mas que en Buenaventura, con ello se puede asumir, que poblaciones como Yotoco, Palmira o Cerrito; la absorberán económicamente a mediano futuro.

    Conforme a ello, lo invito a trabajar por su tierra, que su talante se configure por el bien de ella y de las posteriores generaciones, a la par; nosotros, trabajaremos por nuestra tierra, por nuestras instituciones, por la creación de una masa critica propia, afianzada en su pensamiento, por expulsar a los foráneos que nos venden aire y a recibir, con condiciones en ella, a quienes están realmente dispuestos a trabajar y trabajar por el mejor estar de nuestros hijos.

    ResponderBorrar
  2. Felicitaciones Julián por el comentario, me gusta, a veces creo que escribo y hablo a oídos sordos y a palabras mudas, aunque, sé, que me leen, y algo queda..., esto último es lo que me interesa, como formador, ciudadano y docente.

    Recordemos que la pobreza, no es culpa de los pobres, y recordemos, que la Universidad es el simulador por excelencia de la realidad, un simulador donde podemos recrear un mundo mejor, para el presente y el mañana, en todo sentido, por eso el conocimiento debe ser científico, ajeno a razas, credos, ideologías políticas, nacionalismos, xenofobia, chovinismo, religiones, etc.

    Nosotros los profesores podemos y debemos analizar la sociedad, mejorar nuestro entorno, sin cobardías, ni marrullerías, claro y plano. Aunque, sé, por conocimiento propio, del temor a la libre expresión de nuestros compañeros docentes ocasionales, y me duele, me duele que no se pueda debatir más allá de la lonchera, y aunque no lo creas Julián, lo entiendo, lo comprendo, y no lo comparto..., sin embargo, cuando le metemos discriminación, y las otras cosas que ya mencioné, perdemos el reconocimiento del Otro, y la cosa se tiñe, de colores falsos, como un "pájaro pintado..."

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Muro 81. Los Círculos Viciosos de la Pobreza No. 1

Muro 84. Los círculos viciosos de la pobreza No. 4 “¡Que viva la fiesta de la democracia en la universidad del Pacífico!”

MURO 82. Que va y no va en el tercer aire semestre 02-2025 de la rectoría del Ministerio de Educación en Unipacífico