Muro 31 "La desfinanciación de la Universidad Pública Vs el descalabro de Unipacífico"


MURO 31
Buenaventura 03/11/2018

La desfinanciación de la Universidad Pública Vs el descalabro de Unipacífico
“Para la politiquería, el muerto siempre está río arriba”

La eliminación de la educación pública es un sueño inacabado de las oligarquías colombianas, desde la primera república, la formación de individuos obedientes al gobierno, a las leyes, a Dios, conformistas y sin pensamiento crítico, tiene el objeto de mantener la sociedad ignorante. Enseñar a pensar a quienes nacieron para obedecer es un despropósito del pensamiento liberal, además, no es acorde con el orden preestablecido -statu quo-, el pensamiento rompe y desequilibra a quienes ostentan el poder, político y económico, con objetivos particulares. Se debe recordar que la educación es la parte del Estado encargada de mantener y reproducir el sistema establecido.

Los primeros colegios y universidades del mundo fueron privados, la educación era para reyes y su corte, manejada generalmente por el clero, el conocimiento estaba reservado a las clases dominantes, el destino del pueblo era –y es- obedecer las leyes del privilegio. Incluso, la mujer en Colombia, sólo vino a acceder a la educación superior en el siglo XX, un logro de la modernidad, a Jorge Eliécer Gaitán –la voz del pueblo- le correspondió en 1934 defender el proyecto en la Cámara de Representantes, en el gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo, y, la Universidad Nacional de Colombia, admitió las primeras mujeres un año después.

La primera universidad privada en el país, fue la Universidad Santo Tomás, de los Dominicos, del año 1580, y la primera pública fue la Universidad Nacional de Colombia del año 1867, una distancia de casi tres siglos entre la una y la otra. Esa conquista por el derecho a la educación superior pública, costó sangre, sudor y lágrimas, no es un regalo, es un logro. Los derechos son resultados de batallas, no son dádivas de las clases dominantes, se han conquistado en el fragor de la lucha, por tanto, se deben defender con fuerza, con argumentos, con la razón, porque son derechos, no favores. Con esto, se entiende la lucha nacional de estudiantes, profesores y rectores, en defensa de la educación superior para lograr una mejor financiación que permita superar los déficits acumulados desde la promulgación de la Ley 30 de 1992, las universidades crecieron, aumentaron los estudiantes, y la base presupuestal no, se mantuvo sólo con el IPC (Índice de Precio al Consumidor), tema suficientemente conocido.

El caso de la Universidad del Pacífico es otro, el presupuesto que envía la nación es suficiente para su funcionamiento e inversión, el déficit no es culpa del Estado, a la Unipacífico no le toca la desfinanciación de la universidad pública a nivel nacional. El déficit acumulado que está llevando a la UNPA a la inviabilidad económica, es culpa de malas administraciones. El viejo engaño de echarle la culpa de la incompetencia y corrupción, al abandono y la discriminación del Estado, aquí, no vale. Además, para el clientelismo académico ningún presupuesto es suficiente, las gobernanzas transgresoras además de tener apetito voraz, no tienen llenadero. En la universidad y en el Distrito, ya no se comen ese cuento. Por supuesto, que cualquier ampliación de la base presupuestal es bienvenida, para invertirla en los concursos para docentes de carrera, en el resto de edificios faltantes de la ciudadela universitaria, para financiar la universidad en los sectores apartados de la geografía de la región del Pacífico, en el Cauca, en Nariño y en el Chocó. Los recursos adicionales no son para alimentar clientela, politiquería y campañas.

Por estas cosas y para defender los desgobiernos y privilegios inmerecidos, es que aparece la desinformación y la agnotología, para desviar la opinión de la veracidad e implantar la falacia. Por ahí anda un grupúsculo autodenominado “etnoregionales”, amigos de la administración batiendo las banderas raídas y desteñidas de la discriminación, la segregación, el chovinismo y la calumnia. Estos docentes perdidos, todavía piensan que Buenaventura es un pueblo ignorante e incapaz, no ven que las gentes de Buenaventura está tal vez en uno de los procesos sociales más significativos y poderosos  de Colombia, confrontando y sacando los parásitos de la politiquería que se les robó el presente y el futuro. Profesores “etnoregionales”, Buenaventura seguirá desarrollándose hasta alcanzar la ciudadanía que merece, no se queden atrás llamando las tormentas del atraso, más bien, acompañen los buenos vientos de su región.    

La Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá tiene 51.374 estudiantes y 2.863 docentes, o sea, un ratio (Relación cuantificada entre dos magnitudes que refleja su proporción) de 1 profesor por cada 18 alumnos, ratio 1:18; la Universidad del Valle tiene 26.000 estudiantes y 1.011 profesores, o sea, 1 docente por cada 26 alumnos, ratio 1:26; la Universidad del Pacífico tiene 3.100 estudiantes y 275 docentes, o sea, 1 profesor por cada 11 alumnos, ratio 1:11, quiere decir que, la UNPA tiene un ratio que debería traducirse en calidad, sin embargo, no es así. Ahora, con respecto a los administrativos, el ratio promedio nacional aprox. es de 1:0.45, o sea, 1 docente por 0.45 administrativos, en la UNPA, según datos de la administración actual, hay 262 empleados, o sea que, la institución debería tener: 124 administrativos resultado de 275 docentes multiplicado por 0.45 da 124, entonces 262 administrativos – 124 = 151 empleados, de más.

Esto es simplemente un comparativo, cada universidad con su autonomía se da su propio gobierno y manejo, lo que esto demuestra, es que estamos volados, muy por encima de los promedios nacionales, y esa es, una de las razones del descalabro financiero, exceso de nómina en la Universidad. 

Si se aplican los ratios promedios nacionales, con unos imprevistos del 35% en los gastos, así: nómina integral mensual aprox. actual $2.705´681.880, envío mensual de la nación $1.555´369.839, desfase $1.150´312.040 (déficit); aplicando ratios promedios, la nómina quedaría, así: 118 docentes tiempo completo y 53 administrativos, o sea, una nómina de $876.431.692 que arroja un ahorro relativo de $678´938.147 mensual, por 35 % de imprevistos de nómina se tiene: $1.139.361.199, con un saldo positivo de $416´008.638 de ahorro relativo mensual. Ahora, sumado la entradas adicionales por matrícula y otros, de $2.550.000.000, entonces: $18.664´438.073 envío nación anual, más $2.550´000.000 ingresos propios anuales = $21.214´438.073 total ingresos, dividido por 12 meses, da: $1.767´869.879 de ingreso mensual, luego, $1.767´869.879 de ingresos, menos - $1.139´361.199 de pagos de nómina, da como resultado $628´508.640 de saldo positivo mensual.

$628 millones de saldo positivo mensual para: investigación, alimentación estudiantil, salidas pedagógicas y gastos generales de funcionamiento. Esta es una operación de referencia, las decisiones deben acompañarse de consideración inteligente, que razone las particularidades complejas de una operación de adelgazamiento de la nómina, a sus justas proporciones.      

¿Cuál es el objeto de doblar la nómina? ¿Una masacre laboral obligatoria? ¿Quiénes se van y quienes se quedan? y ¿Quiénes van a quedar habilitados para elegirse y reelegirse en el 2019?

El desgobierno producto de malas administraciones hacen que se le pierda la buena voluntad a la educación pública, esto termina convirtiéndose en demostraciones sobradas para privatizar, y, favorece programas –bien intencionados- como “Ser pilo paga”, becas a los mejores en las mejores universidades privadas del país y “Generación E”, es por ahí donde se va el dinero para refinanciar las Universidades Públicas del país.

Nota: Todos los datos son aproximados, la información precisa reposa en las oficinas y archivos de la Universidad.  

Hernán Ordóñez Valverde 
Docente UNIPACÍFICO

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Muro 81. Los Círculos Viciosos de la Pobreza No. 1

Muro 84. Los círculos viciosos de la pobreza No. 4 “¡Que viva la fiesta de la democracia en la universidad del Pacífico!”

MURO 82. Que va y no va en el tercer aire semestre 02-2025 de la rectoría del Ministerio de Educación en Unipacífico