Muro 5. Paro Cívico de Buenaventura. 05/2017. “El pueblo no se rinde, carajo”
EL MURO N° 5. Buenaventura 05/2017
A la Comunidad de la Universidad del Pacífico
-Paro Cívico de
Buenaventura-
“El pueblo no se
rinde, carajo”
El
Paro Cívico por el agua…la salud, la educación y contra el abandono del
gobierno nacional, no es el primero ni va a ser el último, por razones de tipo
estructural. En este paro los bonaverenses ya están conscientes de que la culpa
de su pobreza no está sólo en Bogotá y Cali, también es culpa de sus propios
dirigentes, de los voraces políticos de aquí, de aquellos que vendieron las
oportunidades, de esos que se quedaron con los dineros para las inversiones, de
los que dicen demagógicamente que la plata no alcanza, no les alcanzara a ellos,
más bien. La corrupción no ha
dejado a Buenaventura prosperar, podríamos decir que la corrupción es un
invento blanco para la dominación y
no nos equivocaríamos, y que si acá no nos robamos los dineros públicos, se los
robaran en Cali y Bogotá, y ahí entramos inexorablemente al círculo vicioso del
ventajismo, donde siempre pierde y perderán las mayorías, el pueblo, los más
pobres, y, ese mismo pueblo termina y terminará votando por sus propios
victimarios, “todos los políticos roban” voto por el “amigo...” R.I.P.
Aunque,
está surgiendo en las entrañas de la misma población, una nueva clase dirigente
porteña, hombres y mujeres de verdad, veo a algunos en la coordinación general
del Paro: a Narcilo Rosero, Carlos Julio Ramírez, y a Víctor Vidal, que sin
timideces han tomado la vocería desde la verdad, la ética, la autenticidad ésta
en custodia del hermano mayor monseñor Héctor Epalza y del valiente sacerdote
John Reyna, y otros adalides populares en los puntos de encuentro -sitios estratégicos de la ciudad durante el Paro-, buena presencia
de valerosos futuros dirigentes de todos los colores, de todas las razas,
demostrando que el Paro es una protesta justa por demás, grande y diversa, por
eso hizo eco en varias partes de Colombia y el mundo…, donde se solidarizaron. Se debe recordar que la
solidaridad es más débil, por lo delicada, que la complicidad, por eso vemos el oportunismo de la
clase política bonaverense y regional reencauchándose en la mesa de
negociaciones, con el objeto de seguir manejando las decisiones y el dinero…
Este
Paro Cívico es hijo legítimo de la “Gran
Marcha” del 19 de febrero de 2014 liderada por Monseñor Héctor Epalza para: “Enterrar la Violencia”; y, es hermano del “Plantón” de los
comerciantes y habitantes de Buenaventura del 12 de marzo de 2014, cómo
reacción a la extorsión y micro-extorción. Ambas demostraciones han traído una
mejor atención del Estado nacional a Buenaventura, una disminución de la
violencia sin dudas, aunque no suficiente, por eso el actual Paro Cívico.
La
comunidad universitaria debió haber tenido un protagonismo efectivo y asiento
en la Mesa de negociaciones, y le correspondía haber estado en la “Marcha” y “El
Plantón”, o por lo menos acompañar esos importantes eventos con un comunicado de
apoyo, o en contra, desde las organizaciones profesorales y estudiantiles. Sin
duda, muchos profesores unipacifistas han sido soporte y presencia importante en
éstos, aunque dispersa, individual, por nuestra cuenta y riesgo. En algún
momento tendremos una universidad funcional, sin politiquería, atendiendo los
caros requerimientos de la región y liderando procesos transversales de
mejoramiento y cambio social, político y cultural.
En
este momento la iniciativa del paro la tiene el gobierno nacional, como
resultado de la política de dilación aplicada desde el principio de las
negociaciones, son políticos profesionales que quieren acabar con la protesta
rápidamente, por agotamiento, por hambre, por sitio, usando la represión para justificar
lo injustificable. El gobierno insiste en tener la sartén por el mango, y está presionando
a habitantes que tienen resueltos sus problemas básicos para que presionen a
los organizadores y al pueblo, a sus hermanos, para que acepten, se resignen y
sigan esperando… que ya va a llegar, que ya esperaron lo más y por qué no
esperar lo menos…
Los
negociadores del gobierno han omitido que están tratando con un pueblo
aguantador, sin embargo bien conectados a las redes sociales, un gobierno que no
ve que a pesar de estar taponadas las vías y cerrados los grandes almacenes, las
tiendas de barrio están abastecidas, este pueblo hace rato que aprendió a vivir
por su cuenta. Si el gobierno sigue dilatando las soluciones estructurales y esperando
contaminar a los líderes para quitarles convocatoria, estarán indolentemente alimentando
más descontento y otro Paro, grave. Por eso la propuesta alternativa a la
declaratoria de la Emergencia económica, social y ecológica del Comité, es la
creación del Fondo Autónomo de Buenaventura, es la vía…
Es
momento de ver el temple de los representantes gubernamentales, es momento de
ver el temple de aquellos invisibles que no han tenido nada… No se puede
manejar la ciudad sin gobierno; no se puede construir ciudad sin empresarios,
comerciantes e industriales; no se puede tener calidad de vida sin una elite
comprometida; no se puede hacer ciudad sin ciudadanos; y no se puede tener
ciudad sin estado. Ésta es oportunidad de oro, la Universidad del Pacífico le
corresponde estar ahí…para “construir nación desde la región”.
Hernán Ordóñez Valverde.
Docente
Unipacífico
Comentarios
Publicar un comentario