Muro 6. Todo vale. “si nosotros no lo hacemos, los pesitos se quedan en Cali y Bogotá” 03/07/2017
EL MURO N° 6
Buenaventura 03/07/2017
Algo
difícil de encontrar en la dirigencia de Buenaventura, es compromiso con su
pueblo. Parecida al resto del país, sólo trabajan para ellos y sus amigos, aunque acá, como los hijos negados es más parecido en los
aspectos negativos a su “padre”, la
corrupción en Buenaventura es “legal”,
“si nosotros no lo hacemos, los pesitos
se quedan en Cali y Bogotá”, aunque… exceptuando a sectores de la Costa Atlántica
y del Chocó, la diferencia es eufemística. En el resto del país la corrupción es
ilegal…de dientes para afuera. Ésta explicación no justifica, explica, y es
resultado del “todo vale” una enfermedad nacional, que en últimas, es una
acción contra todos.
Hoy,
gracias al evento histórico del gran “Paro Cívico” de este año, donde en las
entrañas del pueblo se mostró un resurgir de un liderazgo impregnado de Ubuntu,
poderoso concepto de los antepasados negros del África Subsahariana que ya consideraba
perdido en el tiempo, y el Ayni, su equivalente prehispánico indígena que también
estuvo presente en estas tierras, antes del exterminio, éstos dos sumados a los
postulados de la Pastoral Social, alentaron y sostuvieron la férrea voluntad
del pueblo de Buenaventura y lo pueden estar llevando a cambios estructurales.
Bueno,
vamos a lo que vamos: “la Universidad es el reflejo de la sociedad”, aunque debe
ser al contrario, “la Sociedad ser el reflejo de la Universidad”. En el sentido
del conocimiento y formación de ciudadanos éticos, con valores fuertes, con
Ayni, con Ubuntu, y amor por el prójimo. Pendejadas
para la voracidad y la codicia actual, el “voy es por lo mío” se contrapone hoy
muy por encima al “sí todos ganan, tu ganas”.
Los
consejeros que representan al Estado en el CSU tienen una mayor responsabilidad
en la orientación de la continuidad del presupuesto de la Universidad y sus
adicionales, desde la gobernación, pasando por el Ministerio hasta la
Presidencia de la Republica. La permanencia de los dineros para la construcción
de los edificios nuevos, para el perfeccionamiento docente, entre otros, tienen
que ver con las finanzas del estado, dineros para la formación de nuevos
profesionales que ingresarán a las fuerzas productivas de la nación, esto es un
poco más complejo… esos dineros públicos tienen una responsabilidad mayor con
la sociedad, no se trata de unos dinerillos por ahí, sin dueño, que deja una innegable
sensación adversa del todo vale que la
embarga.
Probable
que las razones de inoperancia, inestabilidad, baja calidad, excesos, insuficientes
resultados, y, de que el Plan de Mejoramiento sólo esté en el papel, provoquen
la extracción por parte del Ministerio de esos dineros de las arcas de la
Universidad. Aquí recuerdo una reunión épica en el salón 108 de Arquitectura en
Itenalco, eran las 6 pm pasadas,
reunión citada por los consejeros adversos al rector Cándelo Estacio, que contó
con la asistencia de Florencio. Adelantada la reunión, entre rifirrafes, llegó
el tiempo a la participación de la escasísima presencia de profesores, me
atreví a hacer una afirmación que enfrió el ambiente, “señores consejeros y
señor rector, con todo respeto, sus rivalidades irreconciliables están llevando
a la Universidad a una intervención por parte del gobierno nacional…” no me
dejaron terminar, todos se opusieron ardientemente, recuerdo una ofendida expresión “Buenaventura no se toca, profesor”,
en principio me gusto la frase. Hoy estamos ante un escenario parecido, o sea, no
salimos de lo mismo y además, volvemos a lo mismo… Estamos ad portas de perder
los dineros para los edificios, para el perfeccionamiento docente y algunos dinerillos para cosas importantes de la
academia, y otra cosilla preocupante,
una intervención fase 2.
La
Universidad del Pacífico se necesita para ayudar a construir el sueño sustentable
de la Región del Chocó biogeográfico, con Ayni, Ubuntu y amor por el prójimo. Porque
el fin o razón de ser del conocimiento es la supervivencia de la especie humana,
con todas sus razas y etnias, en un mundo finito.
Hernán Ordóñez
Valverde
Docente Unipacífico
Comentarios
Publicar un comentario