Muro 19. -La Crisis I- "El Problema". 06/2018. Ratios

EL MURO N° 19. 06/2018
La Crisis I
“El problema”

En un ambiente politizado, una apreciación desde la academia es “ingenua”, porque no depende de fuerzas exógenas, ni de grupos, ni de los antivalores, estriba en la búsqueda de la verdad a través del conocimiento. La academia trabaja para la sociedad con pensamiento crítico… sobre la veracidad, de las verdades.

Los datos aquí expuestos han estado escondidos y habría sido imposible obtenerlos si no fuera por la presencia del Comité Central del Paro Cívico de Buenaventura, con su Mesa de Educación, en la reunión triestamentaria (Estudiantes, Profesores y Trabajadores) del viernes 01 de junio, con ello, se logró conocer algunos exiguos datos públicos, de los cuales se permite afirmar que, los vientos de la tormenta que paraliza la Institución, no los ocasionó el abandono del Estado, ni la discriminación, son producto de malas administraciones.

Se desviaron los canales normales del flujo financiero, a otros acápites… ocasionando la sequía en la academia. Por eso, la responsabilidad de la crisis es de las administraciones que ha tenido la Universidad, de quienes han controlado el Consejo Superior y quienes ayudaron a entrar y mantener éste estado de cosas. Aunque queramos pensar con el deseo, está responsabilidad no asiste al Ministerio de Educación.

Los datos de funcionamiento de la Universidad del Pacífico dicen que hay un déficit acumulado a hoy de $ 3.920´000.000, que hay 518 empleados, 3.060 estudiantes, y, lo que hay en caja, solo alcanza para pagar a los docentes, sin administrativos. Las transferencias de la nación son $18.664´438.073 anuales, más $2.550´.000.000 de matrículas y otros, sin contar con los recursos CREE (impuesto sobre la renta para la equidad), que son para inversión, de los cuales la Universidad tiene aproximadamente unos $18.000´000.000.

La Nómina mensual es de $ 2.049´759.000 para 518 empleados, así: 256 profesores con $ 963.930.000 y 262 administrativos con $ 1.085´829.000.
                           
La actual administración propone para conjurar el déficit, reducir la nómina de profesores un 18%, o sea, 46 docentes menos, reducir la nómina de administrativos en un 25%, o sea, 66 empleados menos. Esperan con ello un “ahorro” aproximado del 22% mensual, además, quieren hacer un préstamo por $4.000´000.000 más o menos, con el objeto de cubrir el déficit. La administración, en cabeza del rector, sostiene que, de seguir la actual nómina sin modificaciones, llevará a un déficit acumulado de $6.277.989.267,19 al final del año. En ese punto, la Universidad será inviable económicamente.

Esto no debió haber sucedido. Sí ésta “crisis” es un acto consciente, sería una acción perversa, pues proponer el adelgazamiento de la nómina en unos 112 empleados más o menos, es una masacre laboral. Sabemos que salieron 62 empleados este año –no se les renovó el contrato-, algunos con antigüedad de más de 10 años, entre doctores y magísteres, buenos profesores y, buenos empleados con memoria institucional, sin embargo, todos ellos fueron reemplazados en igual número, y con aumento de la nómina ¿entonces?... cabría preguntarse: ¿qué lógica tiene haber inflado la nómina hasta quedarse sin con qué pagar? y ¿Quiénes son los que salen y cuáles los que se quedan?, ahora, sí no es por ese lado, la crisis es un craso acto de ignorancia e incompetencia administrativa…no lo sé. Cualquiera de las dos implica un detrimento patrimonial y un ataque letal a la Universidad, no se puede, ni se debe comprometer la viabilidad de la institución con estos despropósitos.

Algunas de estas cosas las sabemos, solo quería escribirlas.

Hernán Ordóñez Valverde. Docente Unipacífico

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Muro 81. Los Círculos Viciosos de la Pobreza No. 1

Muro 84. Los círculos viciosos de la pobreza No. 4 “¡Que viva la fiesta de la democracia en la universidad del Pacífico!”

MURO 82. Que va y no va en el tercer aire semestre 02-2025 de la rectoría del Ministerio de Educación en Unipacífico